Colombia, Inteligencia de Mercado, Noticias

La Bolsa de Valores de Colombia avanza en la creación del segundo mayor mercado bursátil de América Latina

Publicado en 09 de febrero de 2023

 

La BCV Bolsa de Valores de Colombia continúa avanzando en lo que se espera sea, la fusión que marcará un hito en el mercado Latinoaméricano: La unión de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), la Bolsa de Valores de Lima (BLV) y la Bolsa de Valores de Colombia (BCV).

El plan comenzó a mediados del 2018, para que finalmente los tres órganos concluyeran luego de una serie de investigaciones, que además de ser una estrategia posible, se trata de un proyecto factible para estos tres mercados latinoamericanos.

Desde entonces, el proyecto ha continuado avanzando y se prevé que, a finales de este año, finalmente será arrancado. Hasta el pasado 8 de febrero, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) – ente regulador del mercado de valores peruano- autorizó esta fusión de los tres países.

Por lo que nos encontramos más cerca de contar con una fecha exacta. 

Recordemos que los principales propósitos de esta fusión se pueden resumir en:

  • Elevar la competitividad de dichas entidades financieras a través de un nuevo holding regional que busca ser el segundo mayor mercado bursátil de Latinoamérica. Ahora este lugar pertenece a la Bolsa Mexicana de Valores;
  • Convertir esta alianza del pacífico en una de las opciones atractivas a nivel mundial para inversiones;
  • Crear mayores oportunidades y facilidades para los mercados, por ejemplo, esta integración permitirá adquirir acciones de empresas colombianas desde Santiago o que inversionistas puedan comprar título de cualquier empresa chilena desde Perú;
  • Aumentar la competitividad y eficiencia de los servicios financieros en los tres países.

Estos son tan solo algunos de los principales objetivos y resultados esperados de esta gran fusión.

Cabe mencionar que esto, creará un mercado cercano a los 800 mil millones de dólares, casi lo equivalente al valor de la bolsa mexicana.

Otro elemento que debemos destacar y no perder la vista de todo esto es que cada bolsa tiene propiedades con características específicas que permitirán alcanzar los resultados esperados. Esto ya que la lista de la bolsa de Chile se concentran servicios financieros y retail, la bolsa de valores de Perú concentra importantes compañías mineras y, en Colombia se concentran las acciones energéticas, cada uno podría aportar un complemento relevante para que de este sea un mercado bursátil amplio y fuerte. 

Estos sectores son clave y sumarán fuerzas para el éxito de esta fusión.

Una oportunidad trascendental para el sector energético y financiero

En línea con los principales intereses de esta fusión y los intereses de la economía colombiana en general, el sector financiero y energético son dos de los principales sectores que contarán con más oportunidades e iniciativas para su crecimiento y estabilidad a raíz de esta fución.

Y mientras, podemos ver inciativas y programas que ya están preparando dichos sectores para el crecimiento de oportundades.

En cuanto al sector energético, -el más fuerte entre las compañías listadas en la BVC- ha iniciado una evolución en cuanto a los planes de descarbonización y nuevas tecnologías, de la misma manera, están incrementando los intereses de inversión.

Algunas de las tendencias en cuanto a este sector son las subastas privadas de electricidad, subastas eléctricas del gobierno, reactivación del segmento costa afuera, entre otros planes.

Por otra parte, el sector financiero parece estar nutriendo el mismo interés. Esto a través de la creación de iniciativas ESG.

Un claro ejemplo de esto es Taxonomía Verde, un esquema de clasificación estandarizada para promover los recursos a proyectos sostenibles, esta iniciativa fue lanzada por la SFC (Superintendencia Financiera de Colombia) desde agosto del año anterior, buscando acelerar el desarrollo de las finanzas verdes.

De la misma forma, dicho órgano regulador expidió las circulares 008 y 020 que instruyen aspectos relevantes sobre bonos ambientales y economía naranja; también presentó una hoja de ruta que promueve la incorporación de riesgos y oportunidades con asuntos ambientales. Todo esto con la finalidad de facilitar y acelerar la transición energética a través de la incorporación de los criterios ESG.

Por lo que sin duda, este se tratará de un periodo que podría ser estratégico para organizaciones que forman parte de estos sectores y que buscan su crecimiento y expansión. 

Banner Newsletter_MX, COL, PE, CL-2

 

Publicado por Ana Guzmán