Colombia, Inteligencia de Mercado, Noticias

Continuará el fortalecimiento de estrategias para la inclusión financiera en Colombia

Publicado en 22 de febrero de 2023

Inclusión Financiera en Colombia Inclusión Financiera en Colombia

Hace unos días se llevó a cabo el Foro Colcob – Retos: 2023 sector crédito, recuperación y BPO en la ciudad de Medellín, en donde se abordaron indicadores y retos sobre el escenario nacional con respecto al 2022 en este sector.

El Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez participó en la edición presentando las medidas adoptadas por la SFC y las estrategias que permitirán enfrentar los retos crediticios pronosticados para el 2023. Entre sus recomendaciones, destacó una estrategia que, desde hace ya algún tiempo, parece ser clave para el sector de finanzas: la inclusión financiera.

Pues el Superintendente hizo énfasis en que la gestión crediticia continúa despertando inconformidades a los consumidores financieros y que estas, pueden ser prevenidas: “la gestión de cobranza debe promover la inclusión financiera, por lo que el reto es entender a quién y cómo se financia, adoptando métricas de carga financiera para conocer las particularidades de la dinámica y preferencias de pago.

Asimismo, recalcó que la gestión de riesgo de crédito es clave para lograr la inclusión financiera y el cierre de brechas en Colombia.

Sin embargo, la inclusión financiera es relevante no solo para el sector de crédito, si no para el progreso económico nacional. Colombia se ha destacado como uno de los países con mayor inclusión financiera. De acuerdo con el reporte de la Banca de Oportunidades, al menos el 92,1% de la población adulta tienen acceso al menos a un producto financiero.

Este porcentaje se ha logrado gracias a la adopción de estrategias de inclusión financiera a través de todo tamaño de empresas: grandes, medianas y comercios pequeños.

Del mismo modo, el gobierno nacional ha difundido sus estrategias para continuar fortaleciendo la inclusión financiera. A principios del año se dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, en el que se presentan las iniciativas consideradas para fortalecer esta acción.

La portabilidad financiera, nuevos mecanismos para sistemas de pago y open finance, son algunas de las acciones consideradas en este plan. Por lo que se espera que, en el transcurso del año, se presenten de la misma forma iniciativas para regular dichas acciones. Sin embargo, entre estas iniciativas se está considerando un denominador común que será clave para que sean posibles: la transformación digital.

Transformación digital para la Inclusión Financiera

 

De acuerdo con el índice de Inclusión Financiera realizado por Credicorp, hay tres aspectos que debemos considerar para evaluar y entender el avance en cuanto a la inclusión financiera: la accesibilidad, usabilidad y la calidad. Todo esto se lograría solo con el uso de la tecnología.

Bien sabemos que las Fintech han liderado lo que llamamos la migración tecnológica en el sector financiero, sin embargo, es necesario destacar que a través de la tecnología es que se puede conseguir la inclusión financiera y los resultados esperados de esta.

En lo que va del año, ya fueron presentadas dos aplicaciones nuevas que están desdibujando los límites de las finanzas tradicionales como hasta ahora las habíamos conocido. Más allá de esto, la transformación digital se ha convertido en el principal catalizador del crecimiento en las empresas colombianas.

Por lo tanto, cuando se habla de Inclusión Financiera, difícilmente se podría separar la idea de la aceleración tecnología en el sector de finanzas.

Sin embargo, cuando hablamos de transformación digital, las organizaciones ahora deben considerar un mindset en su totalidad que permita automatizar y digitalizar procesos internos para poder ofrecerlo de tanto de manera externa como de manera interna. Es fundamental que los procesos trabajen con el mismo flujo y rapidez.

¿Por qué la Inclusión Financiera es una de las principales estrategias del Sector Financiero en Colombia?

 

De acuerdo con el gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp “Credicorp estamos convencidos de que la inclusión financiera está ligada directamente con el bienestar social, pues el sistema financiero puede ser el catalizador del progreso de las personas. En ese sentido, debemos tener claro los retos que enfrentamos en esta dimensión”

Pensando en un escenario más completo, el progreso de las personas está relacionado con el progreso económico del país.

Acumen, el fondo de inversión de impacto y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), anunciaron una inversión de US$420.000 en una empresa de tecnología financiera que facilita préstamos a pequeños productos agropecuarios y microempresarios rurales, promoviendo así la Inclusión Financiera en Colombia y Latinoamérica. Y esto es un claro ejemplo de lo que se podría lograr.

Todos estos hechos corroboran el camino que se debe tomar a nivel nacional y nivel Latinoamérica para buscar el crecimiento económico.

Banner Newsletter_MX, COL, PE, CL-3

 

Publicado por Ana Guzmán