ciberseguridad, Chile, Noticias

Empresas chilenas carecen de protección en sus softwares

Publicado en 01 de diciembre de 2022

Hace unos días, se dio a conocer que Prosud, empresa chilena dedicada a la importación de productos alimenticios, fue víctima de un robo que podría superar los $700 millones.  

Según información recogida por el Diario Financiero, se descubrieron movimientos fraudulentos en el sistema de control de stock, como la existencia de ubicaciones ficticias de almacenamiento, que facilitaron el robo de grandes cantidades de aceite vegetal de la marca Natura.

El gran número de ataques de los que han sido víctimas las empresas estatales y privadas en 2022 ha alertado a los Directores de las organizaciones en Chile.

En especial, cuando saben el enorme daño que podría significar para la empresa que, por ejemplo, su software de Gobierno Corporativo se viera expuesto a manipulación de personas no autorizadas o robos de información.

Seguridad y softwares en empresas chilenas

 

En el Informe de Amenazas Cibernéticas 2022 realizado por SonicWall, se calcula que hay veinte intentos de secuestro de datos por segundo a nivel mundial.

En Chile, el cibercrimen parece ser una industria bastante desarrollada por la complejidad de los ataques y el creciente aumento de estos tanto a nivel privado como estatal, afectando las operaciones, la protección de los datos y los ingresos de las empresas.

Diversos estudios han mostrado incapacidad de control y respuestas ante accesos desconocidos, seguimientos de acciones, integración de otras herramientas, detección de amenazas y aspectos similares en las empresas chilenas.

Pero este no es el único punto débil en Chile. En 2018, la encuesta realizada por la organización BSA/The Software Alliance reveló que el 55% de las empresas chilenas utilizaban softwares sin la licencia correspondiente. A la fecha, se espera que el número haya disminuido.

Sin embargo, la incertidumbre en el mercado chileno, la inflación y el ritmo actual del mercado internacional invitan a pensar que la inversión en softwares de distintos usos es un gasto innecesario o de menor importancia. En la opinión de los expertos, apostar por un software seguro en tiempos de crisis es una inversión que proveerá valor y minimizará errores y, por ende, las pérdidas.  

El Directorio debe ser la prioridad en las empresas

 

El software de Gobierno Corporativo en Chile tiene que ser una herramienta segura en la que los Directores y la Junta de Accionistas confíen a la hora guardar información confidencial de la empresa, como actas de reunión, reportes, estrategias de crecimiento, análisis de mercados, contratos, entre otros documentos necesarios para la toma de decisiones, la transparencia y la comunicación en la organización.

Dentro de Latinoamérica, Brasil es el país más afectado por ataques con ransomware, lo que ha hecho que las empresas en este país busquen refugiarse con proveedores que pueden asegurar la seguridad de su información confidencial y la de sus stakeholders y, en consecuencia, las empresas brasileñas de software han desarrollado prácticas y tecnologías para satisfacer las nuevas expectativas de sus respectivos clientes.

Atlas Governance, la empresa brasileña que creó el Portal de Gobierno Corporativo más grande de Latinoamérica, por ejemplo, realiza oportunamente pruebas de intrusión y evaluación de códigos. Además, cuenta con diversas certificaciones y protocolos que avalan la calidad de su software.

Dentro de las medidas que se toman, se pueden encontrar la autenticación por factores múltiples, bloqueo de sesión por inactividad, correo electrónico de confirmación de acceso con revocación de acceso a solo un clic, pista de auditoría, administrador de sesiones, marcas de aguas en el 100% de los documentos (todos estos rastreables), self backup, entre otras.

 

Quiero subscribirme a Newsletter Atlas

 

 

 

 

 

Publicado por Laura Donaire