ciberseguridad, Argentina, Noticias

Nuevas propuestas para la reducción de ciberataques en Argentina y el resto de América Latina

Publicado en 27 de febrero de 2023

Propuestas para reducir los ciberataques en Argentina Propuestas para reducir los ciberataques en Argentina

Desde el 2020, los ciberataques se han consolidado como uno de los principales riesgos empresariales a nivel mundial. En América Latina se trata de una problemática que va en aumento a la par de los avances tecnológicos en las organizaciones y empresas.

De acuerdo con una encuesta global realizada entre 4.200 compañías, durante el 2022 tan solo el 11% de empresas latinoamericanas no fueron víctimas de algún tipo de ciberataque. Estas estadísticas incluyen la región argentina y levanta preocupación entre empresarios y los gobiernos.

Cabe recalcar que expertos afirman que el 2023 será un año en el que la ciberdelincuencia aumentará en la región latinoamericana. Tan solo en la semana pasada, LockBit, uno de los grupos ciber- delictivos más grandes del mundo, atacaron a la empresa argentina Albanesi.

LockBit realizó su ataque de especialidad “ransomware”, el cual consiste en encriptar la información de las empresas para ‘secuestrarlas’ y así, solicitar una cantidad monetaria para su rescate. Esta no se trata de la primera empresa argentina que es víctima de este tipo de ciberataque y, sobre todo, de este grupo internacional de ciberataques.

Ante esto, autoridades nacionales e internacionales están prestando mayor atención a este riesgo mundial. Considerando que en el mundo cibernético no existen fronteras que limiten las acciones y ataques de hackers desde cualquier país.

De manera paralela mientras la empresa a Albanesi era víctima de un ciberataque, se llevaban a cabo sesiones de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Buenos Aires, en la que representantes de diferentes nacionalidades abordaron diversos aspectos, entre ellos, el tema de la ciberseguridad y los ciberataques fue uno de los debates que levantó nuevas propuestas.

Entre las más relevantes, la creación de un centro nacional de ciberseguridad para cada país fue una de las iniciativas que se proponen para responder a este problema mundial. Parte de esta propuesta no solo es el desarrollo de estos dichos centros especializados, si no también el que exista una cooperación internacional entre los países, a su vez se destacó que Naciones Unidas ejercería un rol como, lo que se denominaron “cibercascos azules”.

¿En qué consistiría esto? En pocas palabras, la idea propone la creación de un centro mundial de ciberseguridad dentro de la organización, en la que se pueda proporcionar la información y cobertura a países en los que básicamente no cuentan con estructuras adecuadas para resolverte este problema.

Esto fue propuesto por el senador español José Cepeda, miembro del Comité Permanente de Paz y Seguridad de la UIP. “Vamos a proponer que haya un centro nacional de Ciberseguridad por cada país, que además pueda compartir datos e información con otros países. Es decir, el combate contra los ciber terroristas solamente tiene un camino, que es el de la cooperación internacional.”

Asimismo, aseguró: “En el fondo estamos proponiendo que haya una gran unidad de la paz de la defensa de la seguridad de las naciones, y es verdad que eso va a tener una especial relevancia en aquellas naciones que menos recursos tienen”.

Estas propuestas serán discutidas y abordadas por la Unión Parlamentaria en su 146 asamblea que se llevará a cabo entre el 11 y 15 de marzo.

Aunque esta propuesta aún se encuentre en su parte inicial para tomar acción, autoridades argentinas ya están realizando diversas iniciativas para reducir los cibertataques. El 17 de febrero, la Secretaría de Tecnologías de la Información mantuvo una reunión con Microsoft Argentina con la finalidad de discutir cuáles serán las rutas más adecuadas para la creación de capacidades estatales que mejoren las respuestas ante los ciberataques.

Cabe mencionar que, en este contexto, ya se cuenta con la aprobación de un préstamo de US$30 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina, cuyo uso se destinará a la implementación del Programa de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas de Información (ICI)

Por ello, las autoridades han enfatizado en la importancia de fortalecer mecanismos de cooperación y continuar sumando esfuerzos para proteger la información de ciudadanos y organizaciones.

Pese a las iniciativas que tomarán lugar en el transcurso del año, es importante que las organizaciones continúen mejorando sus mecanismos de protección y su conocimiento en la materia de ciberseguridad. Hoy en día, ya no es un tema particular para equipos de tecnologías de la información, ahora se coloca como una de las principales prioridades en las agendas de los Directorios de empresas argentinas.

Banner Newsletter_ARG-1

 

Publicado por Ana Guzmán