ciberseguridad, Argentina, Noticias

Urge aumentar la prevención contra Phishing en empresas argentinas

Publicado en 16 de noviembre de 2022

El mejoramiento de oportunidades en el mercado laboral de Ciberseguridad y la tecnología son claves para combatir el phishing.

De acuerdo con el Informe del Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas Nacional (dependiente de la Secretaría de Innovación Pública), el phishing se colocó como uno de los principales incidentes más reportados por empresas durante el 2021.

Se registró un total de 591 incidentes informáticos, superando en un 261% las cifras del 2020. Lo que ha despertado con urgencia e interés de las autoridades por implementar nuevas formas de prevención, convirtiéndose además en una de las prioridades principales para las empresas argentinas.

Cabe mencionar que el sector más afectado fue el de finanzas, alertando aún más tanto a empresarios, ciudadanos y autoridades por igual. A principios de este año, el Director de Prevención en Sistemas y Redes Informáticas de la Subsecretaría TIC, Abel Decaroli declaró: “En este último período notamos que tanto los ataques de phishing como los de ransomware han evolucionado en técnicas de penetración más avanzadas y sofisticadas (…) Ya estamos trabajando para dotar al Estado de mayor capital profesional humano, así como de herramientas de prevención y detección temprana.”

Sin embargo, a pocos meses de terminar el 2022, el phishing continúa colocándose como el método más utilizado para robar datos a organizaciones y clientes, siendo los clientes las principales víctimas, pero las organizaciones las más afectadas.

Esto se debe a que, en su mayoría, aunque son los mismos usuarios quienes caen en el “phishing”, las denuncias desatan juicios en los que los bancos o instituciones correspondientes no son eximidas si sus usuarios comparten datos, por el contrario, se ven envueltos en una posición y lucha legal por un delito que no cometieron.

Esto evidencia que en algunos casos no bastará para las organizaciones el implementar métodos sofisticados de ciberseguridad en su interior, sino que además deben pensar con urgencia en garantizar la protección de datos de sus usuarios y proteger a la misma organización de estas situaciones con sus propios clientes.

¿Cómo aumentar la prevención de phishing?

 

De acuerdo con la OEA (Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos) y Cisco, una de las mayores empresas de telecomunicaciones, han desarrollado propuestas con la finalidad de fortalecer los métodos de prevención de phishing en las organizaciones.

Entre las más relevantes se destaca:

  • La educación en temas digitales entre la ciudadanía y los colaboradores de la organización, considerando que la transformación digital ha cambiado la modalidad laboral de forma remota en muchas organizaciones.
  • Definir con claridad los roles y responsabilidades de los colaboradores responsables del área de tecnologías.
  • La creación e implementación de estrategias nacionales y planes de acción por parte de los gobiernos como fundamento clave para impulsar la profesionalización en ciberseguridad.
  • Aumentar la oferta y el desarrollo de las oportunidades en el sector de Ciberseguridad, propuesta enfocada principalmente en las organizaciones para mejores propuestas en el mercado laboral enfocado en profesionales de esta área.

 

Durante la presentación de dichas propuestas, la Secretaria Ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la OEA, Alison Treppel declaró: “todas las partes interesadas deben trabajar de manera conjunta para abordar los retos y desafíos de forma colaborativa con el objetivo de ofrecer soluciones y sostenible”

Aunque es un hecho de que la transformación digital ha abierto la ventana para estos riesgos, también es cierto que esta misma es la solución para implementar las herramientas y métodos adecuados que protejan las organizaciones argentinas y de toda América Latina.

Asegurate de contar con más información sobre ciberseguridad y otras noticias de Gobierno Corporativo con el Newsletter de Atlas Governance, el Portal de Gobierno Corporativo más grande de Latinoamérica.

Newsletter AR

 

Publicado por Ana Guzmán