Colombia ha evolucionado de manera constante en materia de Compliance penal durante los últimos años, lo que de seguro ya te ha hecho pensar que debes ir un paso más adelante con tu organización. Bueno, precisamente porque esa es la estrategia correcta, queremos aportar nuestro grano de arena a tu éxito con este artículo.
Objetivo del Compliance penal
Para entender su objetivo debemos conocer de dónde proviene el concepto Compliance penal. Mientras, Compliance son estrategias preventivas que buscan asegurar que la empresa cumpla con las normativas y las iniciativas internas, como parte de la integridad empresarial, el Derecho penal es la ley que rige el poder punitivo del Estado y que regula la actividad criminal dentro de un territorio.
Con base en eso, entendemos el Compliance penal Empresarial como un conjunto de políticas y prácticas de previsión de delitos penales que tiene como objetivo último la protección de la empresa (responsabilidad penal) frente a posibles sanciones derivadas de un delito cometido por uno o más miembros pertenecientes a ella.
Beneficios de Implementar un Programa de Compliance penal
Ahora que sabes qué es el Compliance penal, podemos comentarte cuáles son los beneficios de implementar un programa o un modelo de Compliance penal en con tu organización.
Mayor control operacional: Las políticas y prácticas que implementarás te permitirán tener una mayor visibilidad y entendimiento sobre el proceso de toma de decisiones llevado a cabo por los miembros de la Junta Directiva de tu Gobierno Corporativo.
Prevención de sanciones: Ahora que tienes un mayor control de tu empresa, también tienes más fácil el llevar un seguimiento del cumplimiento de las leyes y normas aplicables, reduciendo así los riesgos de verte a ti mismo o a tu empresa involucrados penalmente en algún delito.
Mejor reputación: Las señales y los esfuerzos tienen un valor propio en el mundo empresarial. Los inversores, accionistas, socios comerciales y tus clientes aprecian poder confiar en que no se encontrarán en una situación que pueda perjudicarlos más adelante.
Consecuencias de no tener un Compliance Penal
Las consecuencias dependerán del delito en el que se termine (de forma premeditada o no) involucrado si no se tiene un Compliance penal. Sin embargo, es importante enfatizar que una empresa puede resultar muy dañada en términos de reputación, desarrollo de actividades, dinámica interna y costes asumidos, sin importar si es posible o no atenuar la sanción, por lo que es imperativo que tu empresa cuente con uno.
Este artículo te puede parecer interesante: Oficial de Cumplimiento, ¿tu organización lo necesita?
Las decisiones estratégicas que los directores no ejecutivos toman pueden obviar detalles, es un hecho, son personas de carne y hueso después de todo. Por este motivo, es ideal que tu Junta Directiva disponga de expertos en derecho penal empresarial para asesorarse a la hora de elaborar prácticas y políticas en contra de actividades ilícitas de blanqueo de capitales, por ejemplo.
De esta forma, la persona jurídica, la Junta Directiva, el presentante legal, el revisor fiscal, el Oficial de Cumplimiento, entre otros profesionales, no se verán involucrados en delitos.
Elementos Clave de un Programa de Compliance penal
Un programa de Compliance penal es una herramienta fundamental que se adapta a cada organización para prevenir, detectar y responder a posibles incumplimientos legales y conductas delictivas dentro de su estructura.
Compartimos aquí son los elementos claves que no te pueden faltar. No temas en inspirarte de los manuales de Compliance penal que puedes encontrar a tan solo unos clics de distancia.
Compromiso de la Junta Directiva: Este órgano debe demostrar un compromiso inequívoco con el programa de Compliance penal y establecer una cultura de cumplimiento en toda la empresa.
Políticas, procedimientos y sanciones: La elaboración de documentos detallados que describan las prácticas y reglas específicas que los colaboradores deben seguir para cumplir con las leyes y regulaciones relevantes es clave. No obstante, es igual de importante establecer y dar a conocer políticas claras sobre las consecuencias de incumplir con el programa. Además, por supuesto, de llevar estas últimas a cabo cuando sea necesario.
Nombramiento de un Oficial de Cumplimiento: Un programa de cumplimiento puede ser perfecto, pero también puede rayar en la inutilidad si no se nombra a una persona integra responsable de supervisar y gestionar su correcta implementación.
Auditoría y monitoreo: Es necesario implementar un sistema para supervisar y evaluar periódicamente la eficacia del programa y realizar ajustes.
Herramientas de Compliance penal
Podemos destacar cuatro herramientas que deben ser incluidas y utilizadas en tu Compliance penal. Aquí te contamos qué son, qué hacen y cómo ayudarán a tu Oficial de Cumplimiento.
Código de conducta
Es un documento que establece principios y normas éticas para empleados y miembros de tu organización.
- Proporciona orientación sobre decisiones éticas y comportamientos adecuados.
- Previene actividades delictivas y comportamientos inapropiados.
Informes Background Screening
Es un proceso de verificación de antecedentes durante la contratación.
- Evalúa el historial laboral, educativo y, en algunos casos, antecedentes penales de los candidatos.
- Reduce el riesgo de contratar personas con antecedentes desfavorables.
Canales de denuncias
Son mecanismos para informar confidencialmente sobre actividades sospechosas o incumplimientos.
- Fomentan una cultura de denuncia y transparencia en la organización.
- Ayudan a abordar problemas antes de que se conviertan en situaciones más graves.
Due Diligence (Diligencia Debida)
Es una investigación exhaustiva previa a una transacción comercial o asociación.
- Se enfoca en investigar a terceros con los que la empresa hará negocios.
- Identifica posibles riesgos de cumplimiento penal y protege a la empresa de asociaciones con entidades ilícitas.
Retos y Tendencias en Compliance penal en Colombia
La Superintendencia de Sociedades, con sus cambios regulatorios, ha aumentado el número de empresas colombianas obligadas a adoptar un SAGRILAFT y un PTEE con tiempos limitados de implementación, esto en el marco de su evolución en la línea del Compliance penal en Colombia. Sin embargo, el avance del país no se detiene ahí.
¿Qué son los SAGRILAFT o PTEE y qué organizaciones deben adoptarlos?
El SARGRILAFT es un sistema de autocontrol, prevención y gestión de riesgos contra el lavado de activos, financiación al terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El PTEE, por otro lado, es un conjunto de políticas y procedimientos que tienen la función de identificar, detectar, prevenir, gestionar y mitigar los Riesgos de Corrupción o de Soborno Transnacional en una organización.
Es importante recordar que el incumplimiento completo o parcial, tanto del SAGRILAFT como del PTEE, puede terminar en sanciones administrativas (o multas, sucesivas o no) por parte de la Superintendencia de Sociedades a las empresas obligadas, el revisor fiscal, al oficial de cumplimiento y/o a la Junta Directiva. En el caso del SAGRILAFT, la sanción puede llegar a los $185 millones aproximadamente y, en el caso de PTEE, puede ser un monto de hasta doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (200 SMLMV).
¿Qué están haciendo las empresas en Colombia?
Cada vez más empresas colombianas que operan a un nivel trasnacional han encontrado en la adopción de las normas internacionales una estrategia de crecimiento y seguridad a largo plazo. Esto, en respuesta a las diferencias en los diversos códigos penales.
Aquí te compartimos las normas internacionales de referencia más utilizadas:
- Norma ISO 37301 – gestión de sistemas de Compliance.
- Norma UNE 19601 - Compliance penal.
Que las Juntas Directivas se mantengan al día con las normativas de otros países de la región es clave para poder adelantarse y aplicar mejorar dentro de las empresas en Colombia.
Unas lecturas que puede ser de tu interés es La Nueva ley penaliza delitos económicos y ambientales de Chile y La Ley de Responsabilidad Administrativa endurece el compliance de Perú.