5 retos que enfrenta la transformación digital gubernamental en Latam

El 86% de los países en Latam cuentan con mecanismos de autenticación digital, según el informe.

Data de Publicação: Apr 30, 2025
Escrito por: Katty  Saurith

La transformación digital del sector público se ha consolidado como una de las principales tendencias de innovación en Latam, y en su esfuerzo por mejorar la calidad de los servicios, optimizar procesos internos y fortalecer la gobernanza corporativa, los gobiernos de la región están adoptando la digitalización como una herramienta estratégica para construir instituciones más eficientes, accesibles y centradas en el ciudadano.

¿Cómo está avanzando la transformación digital en Latam? 

Según el Índice de Gobierno Digital 2023, elaborado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países Latam han logrado avances importantes como la adopción de tecnologías, mejora de la conectividad y la formulación de políticas públicas digitales. Sin embargo, el progreso sigue siendo desigual, y muchos gobiernos deben superar obstáculos cruciales para consolidar esos avances y garantizar que la digitalización sea inclusiva y eficiente en toda la región.

Además, según el informe, países como Colombia, Uruguay, Brasil, México y Perú se destacan por sus políticas públicas digitales centradas en el usuario, la interoperabilidad de datos, los avances en ciberseguridad, las estrategias de datos abiertos y los mecanismos de gobernanza digital, no obstante, estos avances no están exentos de desafíos.

5 principales retos de transformación digital gubernamental en Latam

  1. Infraestructura digital insuficiente

A pesar de los avances en autenticación digital, muchas instituciones aún carecen de herramientas comunes para notificaciones digitales, pagos en línea y plataformas interoperables. Esta brecha limita la eficiencia operativa del sector público y profundiza la desigualdad en el acceso a servicios esenciales.

  1. Brechas de tecnológicas y de conectividad

La limitada adopción de tecnologías modernas, como servicios en la nube o infraestructuras digitales compartidas, dificulta que muchas entidades públicas puedan escalar sus procesos de transformación digital, es por esto que esta situación resulta especialmente crítica en zonas rurales o con menores niveles de desarrollo económico, donde la brecha tecnológica se profundiza y restringe el acceso equitativo a servicios públicos eficientes. 

  1. Políticas de datos abiertos en etapas iniciales

Aunque algunos gobiernos han avanzado con iniciativas de apertura de datos y acceso público, la adopción de principios como la transparencia algorítmica y el uso de tecnologías de código abierto sigue siendo limitada, lo que dificulta la rendición de cuentas y afecta la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. 

  1. Capacidades institucionales limitadas

La transformación digital no solo depende de la tecnología, sino también de contar con talento humano capacitado, procesos internos optimizados y una cultura organizacional dispuesta al cambio. Por esta razón, muchas instituciones carecen de los recursos clave necesarios para implementar una estrategia digital sostenible, lo que afecta directamente su gobernanza. 

  1. Ciberseguridad y gestión de riesgos

A medida que la digitalización se expande, también aumentan las amenazas cibernéticas, lo que pone en riesgo la seguridad de los datos sensibles, por esta razón, es esencial que los gobiernos fortalezcan sus políticas de ciberseguridad, no solo para proteger la información personal de los ciudadanos, sino también para prevenir posibles vulnerabilidades que puedan ser explotadas. 

¿Qué avances podrían marcar el futuro del gobierno digital? 

El fortalecimiento del gobierno digital en Latam exige avanzar con mayor profundidad en ciertos frentes estratégicos que no solo habiliten una modernización tecnológica, sino que garanticen su sostenibilidad institucional. Entre los avances que podrían marcar un punto de inflexión en esta evolución se encuentran:

  • Fortalecimiento de la infraestructura digital pública: según el informe, el 86% de los países ya cuentan con mecanismos de autenticación digital, sin embargo, aún es necesario ampliar esta infraestructura para incorporar herramientas comunes como sistemas de pago digital, plataformas interoperables y servicios compartidos. Además, para que estos avances sean sostenibles, deben estar respaldados por un modelo de gobernanza digital eficiente, que promueva la colaboración entre instituciones, garantice la integridad del flujo de información y facilite una gestión pública más ágil y coordinada. 

  • Promoción de políticas de datos abiertos: países como Colombia lideran con iniciativas que facilitan el acceso a datos públicos de calidad, fortaleciendo así la transparencia institucional y la confianza ciudadana. Estas políticas, cuando se integran en una estrategia de gobernanza corporativa basada en datos, permiten construir un gobierno digital más participativo, accesible y alineado con las necesidades de la sociedad. 
  • Ciberseguridad: a medida que los gobiernos avanzan en sus procesos de digitalización, se vuelve imprescindible fortalecer las estrategias de ciberseguridad para proteger la información sensible de los ciudadanos y minimizar los riesgos asociados a la adopción tecnológica, en este contexto, la gobernanza digital va más allá del uso de herramientas: implica establecer marcos sólidos que garanticen la seguridad, privacidad y confianza en cada paso de la transformación digital. 

Asimismo, la transformación digital gubernamental en Latam avanza evoluciona rápidamente, impulsada por un creciente compromiso de los gobiernos con la innovación, la eficiencia y la transparencia, y cada vez son más los países que apuestan por modernizar sus instituciones públicas a través de tecnologías que mejoran la experiencia ciudadana, fortalecen la gobernanza corporativa y optimizan la toma de decisiones. 

Este proceso de transformación demuestra que, con visión, liderazgo y las herramientas adecuadas, es posible construir un modelo de gobierno digital sólido, centrado en el ciudadano y basado en datos, teniendo en cuenta que el panorama actual ofrece una oportunidad única para que los gobiernos adopten tecnologías innovadoras y se conviertan en referentes regionales e incluso globales en materia de gobernanza digital.

Es por esto que, la transformación digital no solo es necesaria, es una gran oportunidad para redefinir cómo se toman decisiones, cómo se gestionan los recursos públicos y cómo se construye una relación más cercana entre el Estado y la ciudadanía. 

Por eso, cada vez más organizaciones en Latam confían en Atlas GOV para administrar y fortalecer sus juntas directivas, consejos de administrativos o directorios, mediante soluciones que impulsan una gobernanza más eficiente, refuerzan el cumplimiento normativo y permiten una mejor gestión de riesgos. Agenda ahora tu demo gratis haciendo clic aquí, 

Más artículos sobre Transformación Digital

Atlas logo

R. Ministro Orozimbo Nonato, 102,
Sala 2006 - Vila da Serra, Nova Lima, MG
CEP: 34.006-053

Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 2 2756 9167
Colômbia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Peru +51 1 7094148
Brasil y demás países +55 31 3658-4840

Productos