Este 22 de marzo, la Oficina Anticorrupción, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) y el Banco de la Nación Argentina, llevarán a cabo el encuentro “La Protección de Datos Personales y la Integridad Sostenible: RITE como herramienta para la Debida Diligencia”, en donde se buscará brindar una guía y orientación para entidades privadas y públicas en materia de la Ley de Protección de Datos Personales en Argentina y sus actualizaciones.
Este encuentro forma parte de la serie de iniciativas que dichos órganos están presidiendo con el fin de promover y divulgar la relevancia de la protección de datos en el cumplimiento y transparencia de las organizaciones para crear un entorno sostenible.
Esto se pretende alcanzar a través del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Unidades (RITE), una plataforma lanzada por la Oficina Anticorrupción en donde se busca contar con una herramienta general para el mejoramiento de trasparencia, programas de integridad e intercambio de buenas prácticas en los sectores y organizaciones del mercado.
Dichos órganos están trabajando en conjunto para fomentar la Ley de Protección de Datos Personales como un factor infalible e indispensable que mejore los procesos digitales a los que muchos sectores ya están migrando sus procesos y gestiones.
Esta Ley 25.326 – LPDP-, obliga a las figuras responsables del tratamiento de datos a contar con un consentimiento por parte del usuario o titula de datos personales, también obliga que se definan y detalle para qué serán utilizados dichos datos y registrar toda la información en el Registro Nacional de Base de Datos, con la finalidad de garantizar confidencialidad y evitar cualquier tipo de pérdida, adulteración o uso no autorizado. Esto garantiza a los usuarios que sus datos serán utilizados de forma responsable y únicamente bajo los fines de los que están siendo informados.
Cabe destacar que las nuevas actualizaciones de esta ley no solo buscan garantizar seguridad de la información a usuarios, si no también el integrar una perspectiva de Derechos Humanos, pues sabemos que entre datos personales se encuentra información que va más allá de aspectos demográficos. Pues, a través de formularios y encuestas, las organizaciones son capaces de saber la religión, etnia, sexualidad, historial médico o hasta afiliaciones políticas, religiosas o filosóficas de sus consumidores.
Es por esto, que los organismos buscan promover esta perspectiva de cumplimiento normativo y debida diligencia más estrictos para que las organizaciones cumplan con todos los aspectos establecidos en la Ley de Protección de Datos Personales.
Ley de Protección de Datos Personales Argentina cumple estándares europeos.
Esta nueva perspectiva de la LPDP podría significar aún más avance en la materia para Argentina, puesto que, hasta el momento, es de los únicos países en Latinoamérica – además de Guyana- en contar con una Ley de Protección de datos que cumple con estándares europeos.
Pues, aunque existan otros países que está avanzando en la creación de una ley de protección de datos o que bien, ya cuentan con una, estas no cumplen con los estándares establecidos en la materia en Europa. ¿Por qué se trata de algo importante? Pues bien, el cumplir con dichos estándares europeos facilita la exportación de servicios digitales desde el mercado europeo. De esta forma se garantiza un ecosistema digital seguro tanto para clientes como para empresarios y disminuye diversos riesgos.
Por lo tanto, expertos creen que solo es cuestión de tiempo para que el resto de los países latinoamericanos presten mayor atención en dichos estándares y avancen en torno a posibles mejorías aplicadas en materia de protección de datos.
Por lo pronto, para Argentina ya es una realidad y, además, un importante beneficio tanto para usuarios y consumidores dentro o fuera del país argentino. Y para las organizaciones, esto significa una herramienta que facilita la medición y la supervisión de su cumplimiento y uso responsable de datos personales de su público.
Ahora, solo es cuestión de tiempo para que la protección sea cumplida al pie de la letra por todos los sectores y tipos de organizaciones bajo las nuevas actualizaciones promovidas principalmente por Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP).