Aumentarán legislaciones en materia de sostenibilidad empresarial para este 2023

El trabajo legislativo en materia de sostenibilidad empresarial en Colombia aumentará este 2023.

Data de Publicação: Jan 23, 2023
Escrito por: Ana  Guzmán

El 2022 fue un año significativo para la sostenibilidad empresarial en Colombia, uno de los antecedentes más relevantes fue a mediados del año cuando la SFC (Superintendencia Financiera de Colombia) presentó la herramienta Taxonomía Verde, cuya función se centra en identificar las actividades económicas que están contribuyendo a los objetivos ambientales.

Sin embargo, eso no fue todo, Colombia forma parte de los países que incorporaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y está comprometido a reducir los gases de efecto invernadero a un 51% para el 2030, además de trabajar en la neutralización de carbono para 2050. Por lo que conforme nos acercamos a los plazos definidos, más iniciativas y programas continuarán tomando lugar para favorecer y facilitar los resultados anhelados.

Y todo esto, está contribuyendo en un aumento de interés por acelerar la sostenibilidad empresarial y a su vez, en acelerar la incorporación de los criterios ESG como una de las principales herramientas para alcanzar los resultados esperados por las organizaciones.

Esto implica un significativo desarrollo en cuanto a creación de regulaciones, pero también de oportunidades por parte de las autoridades y órganos reguladores de Colombia.

Normativas y legislaciones en materia ambiental que impactarán en este 2023

Recordemos que, en transcurso del año pasado, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue emitida la resolución 0552 de 2022 en donde se estableció la operación de la Comisión de Estudio para la Promoción y Desarrollo de Mercados de Carbono en Colombia, este con la finalidad de aumentar el desarrollo del mercado de créditos de carbono en este 2023, siendo una herramienta clave para mitigar los riesgos ambientales y desacelerar los cambios climáticos.

De la misma forma, se expidieron normativas relevantes al tema como la Resolución 110 de 2022, en donde se ha establecido un nuevo procedimiento, actividades y requisitos en cuanto a sustracciones de reservas forestales en el país.

Por otra parte, la agenda ambiental del 2023 en Colombia estará centrada en proyectos de ley sobre la gestión de residuos textiles, pasivos ambientales, fracking, entre otros temas enfocados en impactar en la desaceleración de los cambios climáticos.

Además, a lo largo de este año también se esperan modificaciones en la reglamentación del Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones de Gases Efecto Invernadero y la creación de la Comisión Nacional Ambiental Indígena Cnai.

Y aunque esto representa un pequeño paso para los resultados esperados, ha influido directamente en el interés y compromisos de los shareholders e inversores.

Por ello, se espera mayor insistencia en capacitar a las Juntas Directivas en materia de Criterios ESG, con la finalidad de que los directores no solo estén preparados para las regulaciones que se aproximan, si no que, además, puedan estar capacitados e informados en cuanto a sostenibilidad empresarial en general.

“Parte fundamental del desarrollo de las Juntas Directivas es la formación de sus miembros, las tendencias globales apuntan a la diversidad de búsqueda de miembros competentes en temas de ASG”, afirmó Emilia Restrepo, rectora del CESA en una entrevista sobre el Programa Global KPMG “Board Leadership Center” creado para miembros de Juntas Directivas, cuya finalidad es preparar a directores colombianos en diversas materias actuales para que continúen ofreciendo valor a las organizaciones.

 

 

Más artículos sobre Atlas News

Atlas logo

R. Ministro Orozimbo Nonato, 102,
Sala 2006 - Vila da Serra, Nova Lima, MG
CEP: 34.006-053

Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 2 2756 9167
Colômbia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Peru +51 1 7094148
Brasil y demás países +55 31 3658-4840

Productos