La actual crisis económica, social y política en Perú preocupa a inversionistas y empresarios peruanos y extranjeros por igual.
Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas, aseguró este 8 de febrero que muchos inversionistas confían en las bases de la macroeconomía peruana y en el pronto fin de la crisis política y social del país. No obstante, reconoce que el golpe de estado, la falta de claridad respecto a las elecciones en el país y los retiros de las AFP son los elementos que más preocupan a los inversionistas internacionales.
“(…) hay una demanda importante en caso de que tuviéramos que salir a los mercados internacionales a emitir bonos”, destacó el ministro.
Por su parte, las representantes de micro y pequeñas empresas peruanas piden ayuda a las autoridades para detener el conflicto social que afecta al país y golpea duro especialmente a empresas de menor tamaño que se ven obligadas a detener sus actividades y bajar la cortina.
“¿A quién le vamos a vender? No podemos producir porque no tenemos a quién venderle. Aparte de las protestas, se ha desatado una ola de delincuencia”, declaró Javier Surco, representante de la Asociación de Fabricantes de Equipos para la Gastronomía.
Diversos gremios denuncian daños, amenazas e incluso cobros por parte de “manifestantes”. Junto con pérdidas económicas irreparables por los bloqueos en las carreteras y la falta de combustible y petróleo, siendo las regiones del norte y sur las más afectadas del país.
La inflación también juega un rol importante en esta crisis cambiando los hábitos de compra de los peruanos y obligando a mercados y empresas a innovar para continuar generando ganancias.
Medidas de protección que toman las empresas y los inversionistas
En tiempos de incertidumbre, la reacción de las empresas peruanas ha sido acelerar aún más la transformación digital de sus negocios y procesos internos, lo que se ha traducido en un positivo aumento en la demanda de profesionales especialistas en desarrollo web/app, análisis de datos, marketing digital, inteligencia artificial, aprendizaje automático, ciberseguridad y similares.
Según analistas, el ecommerce será la clave para empresas peruanas de todos los tamaños, pues permite habilitar canales de venta nuevos, automatizar tareas y centralizar la información de la empresa. Destacan la implementación de seis principales tendencias en la materia: metaverso, realidad aumentada, live shopping, ecommerce conversacional, ecommerce transfronterizo y fullcommerce.
Respecto a los inversionistas peruanos, estos buscan mitigar los daños que causa la inflación refugiándose en bonos indexados a inflación, bonos de corto plazo y el dólar.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó las tasas referenciales de los depósitos a plazo fijo para que los peruanos puedan decidir la opción financiera más rentable. La cuenta puede pertenecer a una persona natural o jurídica, ya sea en soles o en dólares. La SBS recuerda que el retiro total o parcial antes del plazo pactado “estará sujeto al pago de las penalidades que se haya previsto en el contrato”.
Por otro lado, los inversionistas internacionales continúan con la estrategia de invertir en “empresas ESG” e índices que las agrupen, en otras palabras, aquellas empresas con Gobiernos Corporativos fuertes que hayan dedicados parte de sus esfuerzos a proteger el medioambiente y ser un aporte para la sociedad en la que están inmersas. Ejemplos de este perfil, podrían ser un negocio de retail que maneje un Marketplace online o una empresa gastronómica que integre el Dark Kitchen con una logística verde (que haya podido o pretenda reducir y/o eliminar su huella de carbón en un plazo de tiempo razonable y utilice paquetería biodegradable).
Mantente al día con noticias sobre Gobierno Corporativo, ESG, ciberseguridad, transformación digital y mucho más suscribiéndote a nuestra newsletters. ¡Solo tienes que hacer clic en la imagen!