¿Cómo hacer un acta de Reunión de Junta Directiva?
ESG
Publicado en 29 de abril de 2022
En la última década, el crecimiento económico de Latinoamérica ha sido evidente para las potencias mundiales. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la zona centro y sur del continente aportó un 3.7% del crecimiento económico global durante el 2012, lo que en el último año incrementó a un 6,2%, un porcentaje superior al esperado tomando en cuenta los obstáculos que la economía mundial ha enfrentado en los últimos dos años.
Pero más que porcentajes, estos números se traducen en un incremento de oportunidades y nos convierte en una zona emergente para inversiones internacionales, tras lo cual, presenta un momento bastante conveniente para el desarrollo de las empresas. Sin embargo, si analizamos a qué grado las empresas latinoamericanas están conscientes de los intereses de los inversionistas, nos orilla a preguntarnos: ¿Qué tan actualizadas están las empresas latinas en cuanto a tendencias empresariales? ¿Están suficientemente preparadas para estas oportunidades de inversión y crecimiento?
Para instituciones financieras nacionales e internacionales, la respuesta a estas preguntas se encuentra en los criterios ESG (Criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo por sus siglas en inglés), un concepto que para los países latinoamericanos es novedad aún.
Sin embargo, los criterios ESG están marcando el rumbo de las empresas a nivel mundial, cambiando aspectos que hoy en día, inversionistas consideran a la hora de tomar decisiones estratégicas y evaluar a las empresas. Pues, más allá de calidad crediticia, actualmente se evalúan las buenas prácticas administrativas y la gestión en procesos internos y externos de las compañías basados en los criterios ESG.
Por ello, es necesario conocer lo que esta tendencia significa y presenta para nosotros como empresas en crecimiento y en constante desarrollo. A lo largo de la lectura de este artículo, encontrarás desde el significado de los criterios ESG, su origen, los cambios y las prácticas que requiere, hasta los resultados e impactos positivos que garantiza para las empresas y el entorno mundial.
Los criterios ESG o también conocidos en Latinoamérica como criterios ASG (Por su traducción en español), son un conjunto de prácticas que combinan acciones responsables enfocadas en el Medio ambiente, aspectos Sociales y Gobierno Corporativo. Estos criterios, se presentan como una herramienta extra financiera que permite visualizar el nivel de sostenibilidad que existe en las compañías, es decir, ayuda a determinar si la inversión en una empresa representa una oportunidad o un riesgo a corto o largo plazo, usando los criterios ESG para medir la rentabilidad y el nivel de crecimiento de las compañías.
Sin embargo, el significado de estos criterios no se puede resumir solo en la evaluación de las empresas. Cada una de las siglas que componen este concepto, se enfoca en resolver problemáticas globales, creando soluciones de valor para todos los grupos de interés de una empresa e impactando positivamente en su entorno.
Para comprender por qué y cómo surgieron los criterios ESG, es necesario considerar el escenario social y algunos hechos históricos que encaminaron el origen y son los antecedentes de este concepto.
Fue a finales de los 60’s, cuando en norte y Centroamérica, los movimientos estudiantiles influyeron en la evolución de ideologías que predominaban en la mayor parte del continente. Este sector se opuso rotundamente a las guerras, exigiendo mayor transparencia y responsabilidad por parte de las inversiones de las carteras universitarias.
Esto fue pauta para que demás activistas reconocieran la importante influencia que los inversionistas tenían sobre la demanda y comportamiento de las empresas y que, a su vez, impactaban a la sociedad en general. Entonces, entre los años 70’s y los 80´s nace el concepto de Inversión Socialmente Responsable (ISR), como una iniciativa para desarrollar criterios de inversión considerando el contexto social y ambiental para encontrar las mejores oportunidades de inversión.
El surgimiento de este concepto se vio influenciado por tragedias ambientales que cambiaron el resto de la historia y que expusieron la cercana relación entre el actuar de las empresas y el cuidado del medio ambiente. Por ello, es importante no olvidarnos de estos hechos históricos que nos recuerdan las consecuencias y el nivel de impacto que pueden costar el bienestar mundial al no manejar con responsabilidad los recursos naturales y energías.
Estos hechos fueron clave para que, dentro del concepto de Inversiones Responsable, se integraran los aspectos medio ambientales. Pues en 1999, Dow Jones, líder de índices de renta variable lanzó el Dow Jones Sustainability Index, primer índice mundial de sostenibilidad.
Este concepto fue impulsado más tarde por la ONU en el 2006, al presentar los principios para la Inversión Responsable desarrollados por una red internacional de inversionistas que habían entendido la importancia y correlación entre la sostenibilidad y la rentabilidad de las empresas.
Finalmente, el año 2015 fue determinante para dar lugar a los criterios ESG como hoy los conocemos, pues durante la reunión integrada por los estados miembros de las Naciones Unidas, fue discutida la importancia de encaminar el crecimiento económico mundial hacia el cuidado del medio ambiente y la solución problemáticas sociales como la desigualdad y el hambre. Dando origen a los objetivos ODS (Objetivo Desarrollo Sostenible) que se integra por 17 metas equilibradas en tres dimensiones de desarrollo sostenible: el ámbito económico, social y ambiental.
Ese mismo año, el 12 de diciembre, el Acuerdo de París fue firmado por 196 países, se trata de un tratado internacional que compromete un conjunto de acciones para el cuidado del medio ambiente por parte de todas las naciones involucradas.
Dando lugar así a la nueva corriente que guiaría a países enteros y el ámbito empresarial mundial a un camino de rentabilidad combinado con mayor sostenibilidad: Los criterios ESG.
Aunque el origen de este concepto se remonta a varias décadas atrás, para Latinoamérica continúa siendo una novedad y para muchos empresarios esto aún se resume en una “moda del momento”, sin embargo, tomando consciencia de los hechos que dieron origen a esta corriente empresarial, debemos preguntarnos: ¿Están las empresas latinoamericanas conscientes del cambio climático y las problemáticas sociales? ¿Cómo es que el cambio climático puede afectar a las empresas? ¿Cómo es que los cambios sociales pueden influir en el desarrollo de las compañías?
La respuesta se puede resumir en números, de acuerdo con Danielle Fugere, presidenta y consejera de la Fundación As You Sow, los cambios climáticos costarían hasta 100 billones de dólares para las empresas en caso de no tomar acción.
Por otra parte, invertir en criterios sociales como diversidad e inclusión, por ejemplo, para algunas empresas ha incrementado la rentabilidad hasta en un 33%. Con estos datos, es más fácil comprender la relevancia y urgencia de adoptar estos criterios en el mercado latinoamericano.
Para las empresas, los criterios ESG son importantes para comprender que no podemos separar el medio ambiente y los aspectos sociales del bienestar económico.
Para los inversionistas, por otra parte, mirar y evaluar a las empresas a través de los criterios ESG, facilita la comprensión y el análisis de procesos administrativos, operativos y financieros, pues les da una respuesta más clara en cuanto a la preparación de las compañías ante regulaciones, tendencias en productos y cambios que su infraestructura pueda requerir para la adaptación a las problemáticas que se enfrentan en la actualidad.
Por otro lado, tanto para empresas, inversionistas y el entorno, los criterios ESG son importantes para la prevención de riesgos. Como menciona Pascal Rohner, director de Inversiones de In On Capital “Al invertir bajo criterios ESG se obtienen mejores retornos ajustados por riesgo. En otras palabras, se pueden obtener retornos asumiendo un menor riesgo.”
Estos son suficientes motivos para entender que esta tendencia no se trata de una moda pasajera y que ha llegado para quedarse.
Los beneficios que la implementación de los criterios ESG pueden aportar a las empresas son numerosos y adaptables a cada modelo de negocio. Con la finalidad de comprender las prácticas, acciones y beneficios que aportan estos criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, a continuación, podrás conocer a detalle en qué consiste cada uno.
Los criterios Ambientales, surgen con la necesidad de tomar acción y consciencia sobre el cambio climático. Para las empresas, este criterio involucra un análisis completo de los procesos internos y de las energías usadas para la producción de sus servicios o productos.
Las acciones se enfocan en mejorar la sostenibilidad empresarial a través de:
Los criterios Sociales, son las acciones que permiten a las empresas a generar mayor entendimiento en cuanto a los cambios y movimientos sociales actuales. En los últimos años, la evolución social ha sido evidente y con ella, el compromiso social por parte de las nuevas generaciones ha incrementado al mismo tiempo.
Por ello, ejes sociales como los Derechos Humanos, Inclusión y Diversidad, son algunos puntos que deben estar presentes en las agendas de las empresas, de lo contrario, esto representa una posible falta de actualización que se verá reflejada en la rentabilidad, productividad y hasta en la innovación de una empresa.
Estos ejes sociales, se abordan a través de diversas acciones enfocadas en los diferentes grupos de interés:
El Gobierno Corporativo consiste en implementar una serie de normativas y protocolos administrativos que permiten la distribución de compromisos y decisiones directivas, transparencia en todo proceso administrativo, prevención de riesgos corporativos y actividades ilícitas dentro de la empresa, y a la vez, mayor efectividad en los resultados y estrategias corporativas.
El Gobierno Corporativo se encarga de formar órganos de Gobierno en la compañía, dividido en: Accionistas, Junta Directiva en el caso de Colombia y Consejo de Administración en el caso de México, y comités que estarán enfocados en las principales áreas de interés de la Dirección.
Cada órgano se integra por miembros preparados en el tema y con conocimiento en el modelo de negocio de la compañía.
A través de esta estructura, se busca cuidar los intereses y compromisos financieros y agilizar la toma de decisiones procurando considerar el criterio de cada órgano de Gobierno.
Un buen Gobierno Corporativo funciona bajo normativas y políticas corporativas que se basan en la equidad, transparencia y en la reducción de riesgos corporativos. Esto garantiza la protección de información, eliminación de conflictos de interés y la prevención de actividades ilícitas o de corrupción.
En Latinoamérica, podemos encontrar casos de empresas desarrolladas que ya cuentan con una estructura de Gobierno Corporativo, pero que por primera vez escuchan el concepto, por lo que puede sonar familiar la manera en la que se administra y se distribuyen las responsabilidades o compromisos de una Junta Directiva. Para aquellas empresas, la implementación del Gobierno Corporativo podrá ser un paso más fácil y rápido.
Por otra parte, en el caso de empresas medianas, el 70% de ellas en Latinoamérica, aún son empresas consideradas como “familiares”. En este caso, el camino del crecimiento y desarrollo empresarial las llevará a tomar consciencia de la importancia que un Gobierno Corporativo tiene para lograr su expansión.
.
Los criterios ESG, nos muestran el camino al que deben estar dirigidas las acciones empresariales para el alcance de mayor rentabilidad. Por otra parte, cuando hablamos de inversiones ESG, se enfoca específicamente en los retornos financieros que pueden garantizar las empresas que cumplen con estos criterios sostenibles.
Para los inversionistas, el término ESG se ha convertido en la mejor alternativa para gestionar proyectos de riesgo obteniendo informes financieros claros. Pero, ¿cómo es que los inversionistas están adaptando este cambio de mentalidad? y, ¿cómo se encargan de regular las inversiones ESG?
Tras la crisis sanitaria, el sector financiero se vio afecto a nivel mundial, sin embargo, de acuerdo con la opinión de expertos, nos brindó un momento de oportunidad para la adaptación de nuevas alternativas económicas que faciliten y aceleren el crecimiento de empresas y de oportunidades, recalcando que la adaptación de nuevas tecnologías y energías, puede ser un paso clave.
“Los activos ESG, ya superan los 30 trillones de dólares y están creciendo al doble que los activos bajo gestión tradicional...” asegura Ana Claver, presidenta del Comité de Sostenibilidad CFA Society.
Por ello, en los 2 últimos años, instituciones financieras e inversionistas han incurrido a los criterios ESG como base del crecimiento económico para América Latina.
En el caso de Colombia, el Banco Nacional: Bancolombia e inversionistas internacionales se han encargado de encabezar el cambio de mentalidad en empresarios del país, estableciendo objetivos muy claros que beneficien a aquellas compañías que ya han comenzado con el cambio.
La banca colombiana se ha encargado de promover iniciativas que incentiven a las empresas en la adaptación de estos criterios. Por ejemplo, en 2020, informó que a partir del 2025 se dejarán de financiar actividades vinculadas o basadas en la economía del carbón con el objetivo de que, en 2030, deje de figurar en su balance. En otras palabras, detendrán los financiamientos para aquellas empresas que generen huella de carbono.
En el 2021, Bancolombia llegó a $1,9 billones en activos para estrategias de Inversión Responsable, se estima que para el 2023, esto se traducirá en $15 billones, lo cual se alinea con los enfoques de los inversionistas internacionales. Pues el 87.6% de las decisiones tomadas por inversionistas se han visto influenciadas por los criterios ESG en los últimos dos años.
Estos, son números considerables para que empresarios entiendan que la sostenibilidad es un paso clave para el crecimiento y desarrollo empresarial. El avance tecnológico, la automatización, el incremento de ciberseguridad y la prevención a la corrupción son algunas de las soluciones que los criterios ESG traen consigo y que está transformando el panorama económico.
Por otra parte, en el caso de México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) está liderando el desarrollo de iniciativas para dar a conocer y promover cambios empresariales respecto a los criterios ESG. Esto lo está realizando a través de creación de índices de inversión ESG, foros nacionales y capacitaciones para preparar a las empresas en la materia de sostenibilidad.
Recientemente, en conjunto de la gestora internacional de inversión, BlackRock, la BMV desarrolló un EFT ESG, pero ¿en qué consiste? En que empresas mexicanas cotizadas en la bolsa, puedan recibir inversiones nacionales o internacionales por parte de inversionistas con enfoque ESG. Hasta el momento, este ETF llamado ESGMEX, ha recaudado más de 1,000 millones de dólares. Lo que indica el incremento en el nivel de interés por parte de los inversionistas para encontrar empresas con desarrollo sostenible.
Cabe destacar que instituciones gubernamentales, también están enfocando su atención en estos criterios. Pues de acuerdo con las actualizaciones solicitadas a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, a partir de enero del 2022, los fondos de retiro deberán incorporar metodologías ESG, esto con la intención que sean las mismas, las que empujen al resto de las compañías a implementar estos cambios. Se espera una reacción en cadena.
Actualmente, Latinoamérica representa el 2% de inversiones ESG a nivel global, aunque se estima que esto se verá duplicado en los próximos años.
Sin duda, aún se trata de un camino largo por recorrer pero que representa el momento indicado para empresas en crecimiento y la reactivación de la economía, luego de la crisis sanitaria.
También catalogados como Fondos de inversión sostenible, estos no solo representan una oportunidad para las empresas, pues para la sociedad en general también es importante tomar consciencia y partido en este gran juego que representa la sostenibilidad, en el que, si perdemos, costaría el bienestar del planeta.
Por lo que el conocimiento de los fondos ESG, pueden abrir una ventana de oportunidades económicas a nivel nacional.
A continuación, te compartimos los fondos ESG desarrollados para empresas de Latinoamérica, Colombia y México.
Los fondos ESG, no son las únicas herramientas financieras que están abriendo camino a las empresas latinoamericanas, también podemos encontrar los bonos sostenibles, bonos de género, bonos verdes o azules, estos se centran en financiar objetivos sostenibles, pero ¿cuál es la diferencia entre ellos?
Funcionan de la misma manera que los bonos tradicionales, a diferencia que estos se centrarán en únicamente en proyectos, entidades u organizaciones que cumplan con requisitos amigables con el medio ambiente.
Por ejemplo, aquellas empresas que deseen invertir en la adaptación de energías limpias pueden apoyarse en un bono verde para realizar el financiamiento necesario de maquinaria o equipos operativos.
Actualmente, podemos encontrar entidades bancarias que ofrecen esta opción y que, para ser beneficiario, debes cumplir con ciertas regulaciones e indicadores que mida el impacto ambiental que tu proyecto podría o ya está generando.
Estos bonos se diferencian principalmente de los verdes a través de su enfoque, pues estos se encargan únicamente del financiamiento destinado a la preservación de la biodiversidad de los océanos.
En este caso, empresas que hace uso del agua como uno de sus principales recursos o que operan cerca del mar pueden ser candidatas para la adquisición de este tipo de bonos.
Entre los mercados que podrían presentar proyectos iniciativas podemos encontrar empresas con presencia en puertos, transporte marino, turismo, pesca y piscicultura o empresas que hacen uso de energía marina renovable.
Se estima que estos bonos representan una gran oportunidad, principalmente para las empresas de América Latina y el Caribe.
Los bonos de género se enfocan principalmente en el criterio Social, estos se encargan de financiar las empresas cuyo enfoque se base en la eliminación de desigualdad de género a través de diversas acciones.
Actualmente, ya existe un bono de género para América Latina, este fue emitido por el banco nacional de desarrollo en América Latina y el Caribe en el 2020.
Estos bonos manejan los criterios de manera más amplia, pues se enfoca en que las empresas que se vuelvan beneficiarias cumplan con acciones enfocadas tanto en criterios sociales como criterios ambientales de manera simultánea.
Actualmente en América Latina, encontraremos este tipo de bonos emitidos por gobierno, empresas privadas, instituciones autónomas e instituciones nacionales.
A pesar de que los números, estadísticas y la economía nos indican que el interés por los criterios ESG en América Latina, va en aumento, aún hay empresas que conocen el concepto pero cuya información no ha sido suficiente, pues el comprenderlo puede resultar una tarea bastante fácil y rápida, pero cuando se trata de llevarlo a la práctica e iniciar con la implementación de los criterios ESG en las empresas, pueden surgir algunas dudas o incluso confusiones, sin saber exactamente por dónde empezar este cambio.
El propósito de Atlas es convertir los procesos de Gobierno Corporativo en algo simple, accesible y digital, por ello, nos hemos dedicado a desarrollar contenido gratuito que pueda guiar a las empresas y a su equipo, en este camino del desarrollo y crecimiento económico.
Así es como hemos resumido 5 pasos claves para simplificar la implementación de los criterios ESG en tu empresa, en donde detallaremos las acciones claves y los factores más importantes a considerar en cada uno de los pasos:
Es importante que, desde la dirección general de la empresa, se realice un “escáner” y análisis completo de los procesos internos que componen una compañía.
Conocer los procesos o protocolos que rigen actualmente en tu empresa, desde la parte administrativa hasta la parte operativa, te permitirán reconocer posibles riesgos o errores, sin embargo, en este paso, el propósito central será el identificar que políticas hacen falta y que podrían mejorar el trabajo en cada una de las áreas.
Esto sentará las bases de tus objetivos, pues habrás identificado el rumbo que tu empresa debe tomar para el cumplimiento de los criterios ESG.
Para el desarrollo de tus objetivos puedes apoyarte de las siguientes preguntas:
Al contar con números, estadísticas y resultados claros, será más claro el camino que tú y tu equipo, deben recorrer para lograr los objetivos contemplados.
En este paso, el modelo de negocio de tu empresa será el punto central para identificar los rubros en los que la inversión de esta implementación deba enfocarse más.
Por ejemplo, si se trata de una empresa de alimentos, tu enfoque ESG deberá centrarse en ahorro de recursos naturales, en disminuir la contaminación en el medio ambiente a través de tu empaque o en desarrollar una imagen responsable, por ejemplo.
Por otro lado, si tu empresa se tratará de servicio de logística, entonces tu enfoque ESG debe centrarse en adquirir equipos de transporte que no presenten una cantidad significativa de contaminación y en que el producto que transporte sea manejado correcta y responsablemente, capacitando constantemente a tu personal operativo.
Considera que la implementación de criterios también involucrará el desarrollo de un área enfocada en dar seguimiento a este tema, en capacitación constante en tus colaboradores y en la difusión y comunicación dirigida a tus principales grupos de interés para compartir con transparencia las acciones que están realizando para el desarrollo sostenible.
Esto iniciará por:
A) Gobierno Corporativo:Aunque es el tercer elemento de los criterios, es importante que la formación de Gobierno Corporativo sea nuestro primer paso, pues se trata de un conjunto de prácticas y mecanismos que facilitan el control interno de tu organización, la transparencia y la equidad desde la Alta Dirección.
Un Gobierno Corporativo se integrará de 3 órganos de gobierno:
Los accionistas, el Consejo de Administración (término utilizado en México) o Junta Directiva (término utilizado en Colombia), que será el máximo órgano y por último, los comités encargados de diversos rubros.
Para la formación de estos 3 órganos, es necesario formar la asamblea de accionistas, quienes se encargarán de delimitar sus compromisos y responsabilidades, además de seleccionar a los miembros del Consejo de Administración o Junta Directiva.
Una vez formado el máximo órgano de Gobierno Corporativo, entonces será momento de formar los comités:
Una vez concluida la formación de los 3 órganos de Gobierno Corporativo, entonces será momento de desarrollar las políticas internas basadas en el cumplimiento de transparencia.
Podrás conocer a mayor detalle cada uno de los pasos que requiere la implementación de Gobierno Corporativo y cada una de las políticas que se deben integrar en nuestro artículo:
Gobierno corporativo: Lo que todo empresario debe saber.
B) Criterios Sociales:
Las acciones enfocadas en el criterio social deben considerar y están basadas en 3 principios:
Recordemos que los criterios sociales se van a dividir en acciones enfocadas a los principales grupos de interés o stakeholders que se dividirán en:
Recordemos que foros de equidad de género, programas de diversidad e inclusión o políticas de conciliación familiar, son algunas de las acciones que debes considerar.
También es importante desarrollar un código de ética que estipule los valores éticos que tu empresa desea fomentar.
C)Criterios Ambientales:
Cuando hablamos de los criterios ambientales, debemos tener presente la situación actual de las energías y recursos naturales, pues el uso continuo significará el agotamiento de cada uno de ellos, que no solo afectará al planeta, sino que significaría el fin de tu empresa.
Es por ello por lo que la adaptación de energías limpias es sinónimo de alcanzar rentabilidad a largo plazo, pues garantiza que tu empresa continuará funcionando una vez que los recursos comiencen a agotarse.
Para la implementación de acciones enfocadas en criterios ambientales podemos dividirlas en tres rubros:
También se recomienda reportar los resultados obtenidos en los Inventarios Nacionales de Huella de Carbono, esto permitirá el acceso a programas que beneficien los ahorros de tu empresa o te otorguen incentivos fiscales.
Una vez implementadas las acciones, es necesario garantizar un resultado a través de revisiones y evaluaciones constantes a las respectivas áreas.
Mientras los criterios Ambientales podrán ser medidos a través de un inventario interno de Gases de Efecto Invernadero, los criterios sociales se evaluarán en porcentajes de retención, rotación de personal, eNPS de colaborador y clientes.
Por otro lado, para evaluar el funcionamiento del Gobierno Corporativo, los accionistas deberán medir la efectividad de las estrategias y decisiones tomadas por los miembros del Consejo de Administración o Junta Directiva.
Simultáneamente podrás medir los criterios ESG en tu empresa a través de Métricas Core o Métricas expandidas, adhesión a programas internacionales y herramientas gratuitas online que, a través de una serie de preguntas, arrojan porcentajes de retorno de inversión de acuerdo con la efectividad de las acciones implementadas en tu compañía.
El camino que Latinoamérica está por recorrer hacia la transformación sostenible, aún parece ser un camino largo para todos los países, sin embargo, debemos comprender la importancia económica que representan estos cambios y, sobre todo, el bienestar global al que contribuyen.
Los criterios ESG, integran una alternativa adecuada que ha llegado en el momento indicado para contribuir a través de pequeñas y grandes acciones diarias, en la existencia digna y una mejor calidad de vida para todas y todos. Es importante que no olvidemos que en la actualidad si lo que queremos es alcanzar mayor crecimiento y desarrollo, ya no es suficiente buscar resultados beneficiosos únicamente para las empresas, ahora debemos considerar los beneficios e impactos que nuestros resultados están alcanzando en un panorama general de la economía y la sociedad.
¿Te sirvió la información? Para encontrar más información, continúa explorando nuestros contenidos. Si tienes alguna sugerencia o duda, no dudes en contactarnos en nuestras redes sociales.
El papel clave de la tecnología en la implementación de los principios ESG en las organizaciones es la viabilidad. Ambos proyectos dirigidos a los aspectos ambientales y sociales solo despegan si el Gobierno Corporativo es eficiente. Es en los Consejos de Administración (Junta Directiva/ Directorio) y comités donde se toman las decisiones. Sin una gobernanza eficiente, no es posible implementar satisfactoriamente los parámetros ASG.
La “G” de Gobierno Corporativo es la base que sustenta las prácticas ESG.
En cuanto a la tecnología aplicada a Gobierno Corporativo, los softwares (o portales) de gestión de gobernanza permiten digitalizar procesos que antes se realizaban offline, o de forma descentralizada, con múltiples herramientas y servicios que acaban poniendo en peligro la seguridad de la información.
El software de Gobierno Corporativo centraliza los procesos en una sola herramienta, haciendo que la gestión sea más simple y eficiente. Permiten el acceso remoto a la información de la agenda, incluso a través de un teléfono inteligente, la firma digital de documentos, el seguimiento del estado de los proyectos y la fácil localización de actas antiguas.
Otro punto importante que la tecnología posibilita con respecto a la implementación de los principios ASG es la estructuración y seguimiento de procesos con enfoque en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Es necesario monitorear la implementación y las entregas resultantes de las implementaciones con indicadores claves que sean auditables.
Gestionar toda esta información sin el uso de la tecnología es inviable hoy en día. Ciertamente, las organizaciones que no presten atención a este poderoso aliado perderán potencial competitivo frente a otras que utilicen la tecnología para mejorar procesos y asegurar una ejecución y resultados asertivos.
Es por eso por lo que más de 400 organizaciones y más de 15,000 miembros de Consejos (Juntas Directivas/Directorios) usan Portal Atlas para administrar su Gobernanza. El portal Atlas es el software de Gobierno Corporativo más grande de América Latina. Con él, puedes convocar reuniones en menos de 3 minutos, consultar tus archivos y rastrear documentos en una base de conocimiento digital, centralizar su comunicación de gobierno. Todo esto con encriptación de última generación y seguridad de grado bancario, lo que garantiza la seguridad de la información en toda su empresa.
Publicado por Ana Guzmán
La Sociedad recopila y almacena solo la información necesaria para el uso regular de la Plataforma. Por este motivo, se pueden recopilar las siguientes informaciones:
La Sociedad asegura la protección de su privacidad, al no almacenar ni utilizar información personal para fines diversos de los establecidos en estos Términos de Uso.
Toda la información personal recopilada y almacenada está destinada específicamente a hacer posible el funcionamiento, así como a asegurar la integridad y seguridad de la Plataforma, con los siguientes objetivos:
La Sociedad no vende, comparte ni divulga información a ninguna entidad que no forme parte de su grupo corporativo, salvo en las siguientes situaciones:
Todos los datos transmitidos por medios electrónicos, recopilados y almacenados (por ejemplo: contraseña, nombre de usuario, nombre, dirección, número de teléfono, etc.) están encriptados por el sistema.
Si bien la Sociedad se compromete a evitar el acceso de terceros a los datos del Usuario, mediante la adopción de los mejores softwares y técnicas antipiratería, es imposible asegurar una inviolabilidad total.
El usuario puede, en cualquier momento, acceder a su perfil para introducir, corregir, alterar o eliminar información personal, así como la contraseña de acceso, lo que recomendamos hacer con frecuencia.
El Usuario puede realizar solicitudes contactando a nuestro Delegado de Protección de Datos (DPO) Bruno Barros, a través del correo electrónico [email protected] y estas solicitudes serán consideradas de acuerdo con las leyes aplicables.
Estos Términos de uso no garantizan al Usuario ningún derecho, título o participación en la Plataforma, incluidos, entre otros, el código fuente, scripts, sistemas, códigos matemáticos, recursos interactivos, interfaz, diagrama, diseño, imágenes, logotipos, textos, marcas u otros aspectos relacionados con la Sociedad (“Derecho de Propiedad Intelectual”).
Todos los Derechos de Propiedad Intelectual y las tecnologías que utiliza la Sociedad para proporcionar los Servicios están protegidos por las leyes aplicables y no pueden ser utilizados o explotados de ninguna manera por el Usuario.
En el caso de tener conocimiento de una vulneración de los Derechos de Propiedad Intelectual por parte de cualquier persona, institución o empresa (incluidos otros Usuarios), le rogamos se ponga en contacto de forma inmediata por correo electrónico, a través de la siguiente dirección de correo electrónico:
.
El Usuario reconoce y acepta que la Sociedad no es ni será titular de ninguna información y / o material enviado y almacenado en la Plataforma como consecuencia de los Servicios.
La Sociedad puede contactar al Usuario mediante notificación electrónica enviada por correo electrónico a la dirección proporcionada por el Usuario en el momento del registro, con el objetivo de advertir sobre las divulgaciones relacionadas con su cuenta.
La sociedad se reserva el derecho a suspender o cancelar el acceso de los Usuarios a la Plataforma en caso de cualquier comportamiento en desacuerdo con las condiciones establecidas en estos Términos de Uso.
En caso de cancelación de los Servicios, todos los datos del Usuario serán retirados de la Plataforma tras un plazo de 5 días, no incurriendo en ningún tipo de responsabilidad por parte de la Sociedad.
La Sociedad garantiza tomar todas las medidas que permitan ofrecer un entorno seguro durante el uso y acceso a la Plataforma.
En caso de actividad sospechosa o no autorizada en la cuenta del Usuario o en caso de pérdida de nombre de usuario y contraseña, la Sociedad deberá ser comunicada inmediatamente por correo electrónico, enviado a la siguiente dirección: [email protected]
El Usuario que creó la cuenta y proporcionó sus datos será designado como el propietario de la cuenta, siendo su registro efectivo y la definición del nivel de acceso dependiente de la determinación y / o aprobación de la Compañía Licenciada. El acceso a la cuenta de datos del Usuario propietario se realizará a través de la Plataforma, mediante introducción del nombre de usuario y contraseña proporcionados al momento del registro de la cuenta. El titular de la cuenta de Usuario será responsable de actualizar y mantener la veracidad de la información relacionada con la respectiva cuenta.
El Usuario entiende que los Servicios se prestan a través de la Plataforma “en el estado en que se encuentra ahora mismo” y “de acuerdo a la disponibilidad”, y no es otorgado por la Sociedad, en ninguna hipótesis, que: (a) los Servicios cumplirán las necesidades del usuario; (b) que el proceso y uso de la Plataforma será ininterrumpido o libre de errores; o (c) que la Plataforma será compatible o funcionará con cualquier hardware, software, aplicaciones o servicios de otros.
Salvo que, por alguna forma establecida en la legislación aplicable, la Sociedad no se hace responsable por daños especiales, incidentales, imprevistos, indirectos o reflejos relacionados con el uso de nuestros Servicios, salvo que se produzcan por fraude, culpa, defecto, omisión o negligencia. por parte de la Sociedad, confirmada por decisión judicial transitada en juzgada.
La Sociedad tampoco será responsable por exclusión, modificación, destrucción, pérdida o fallo en el almacenamiento de la información del Usuario introducida o almacenada en la Plataforma.
Estos Términos de Uso representan todos los ajustes entre el Usuario y la Sociedad sobre las disposiciones del Servicio, estando de acuerdo en que este acceso también está sujeto al acuerdo de licencia realizado con la Compañía Licenciada, reglas que revocan todos y cualquier acuerdo, condición, garantía, contratos y memorandos previos, sean orales o escritos, expresos o implícitos.
Las Condiciones de Uso se aplican a la Plataforma, de forma igual a todas y cualquier nueva funcionalidad o mejora que por casualidad llegue a introducirse en ella.
En caso de que alguna parte de los presentes Términos de Uso llegue a ser declarada judicialmente nula o inaplicable, quedarán vigentes todas las demás disposiciones que no hayan sido declaradas nulas o inaplicables.
Cualquier pregunta o controversia originada o relacionada con estos Términos de Uso será aclarada en el Foro da Comarca de São Paulo, con exclusión de cualquier otra, sin importar cuán privilegiadas lleguen a ser.
Estos Términos pueden ser modificados por la Sociedad de vez en cuando, por varias razones, asegurándose al Usuario que cualquier modificación sustancial en su contenido será comunicada al Usuario por correo electrónico o mediante una advertencia publicada en la Plataforma.
Al aceptar los presentes Términos de Uso y acceder a la Plataforma, el Usuario declara aceptar todas las condiciones aquí establecidas, sin limitación o salvedad. El Usuario reconoce, además, que la Sociedad puede - a su exclusivo criterio - hacer revisiones, actualizaciones y notificaciones a los presentes Términos de Uso.
En caso de que no esté de acuerdo, total o parcialmente, con los Términos de uso, no acceda ni utilice los servicios.
Política de Cookies
ATLAS GOVERNANCE, para ofrecer una mejor experiencia al usuario, utiliza
cookies, lo que permite que sea suministrado un servicio personalizado a los
Usuarios de la Plataforma.
Pero, al final, ¿qué es una cookie?
Cookie es un texto que es enviado para el disco rígido de su computadora a través
de su navegador, para que pueda ser recordado por nuestra web la próxima vez
que acceda. Además de eso, esas cookies permiten que entendamos algunas
métricas y podamos, cada vez más, mejorar nuestro servicio.
Sin embargo, ¡puede estar tranquilo! Las cookies, de forma aislada, no pueden ser
usadas para identificarlo. Esas cookies generalmente están formadas por el
nombre de su dominio de origen, su “tiempo de vida” (es decir, por cuanto tiempo
permanecerá en su dispositivo) y un valor, un número único generado
aleatoriamente.
¿Qué uso damos a las cookies?
Las “cookies” pueden ser usadas de diferentes formas, como describimos aquí
abajo:
Cookies Funcionales
Estas cookies son usadas por nuestra website por algunas de sus funcionalidades,
como, por ejemplo, para saber el número de usuarios activos y su retención. Con
esto, podemos hacer adaptaciones a fin de mejorar la experiencia del usuario.
¿Puedo negarme a utilizar cookies?
¡Claro! Es posible modificar las configuraciones de su navegador para impedir el almacenamiento de cookies en su computador o dispositivo móvil sin su
consentimiento previo. La sección de ayuda del navegador deberá contener más
información sobre como modificar las definiciones de almacenamiento de cookies.
Por favor, fíjese en que esto no impedirá que le sean exhibidos anuncios en otras
webs, simplemente convertirá esos anuncios en menos relevantes para usted.
Además de esto, deshabilitar las cookies que utilizamos, puede impactar su
experiencia en nuestra plataforma.
Es importante destacar que, en caso de que usted use dispositivos diferentes para
visualizar y acceder a nuestra página (por ejemplo, computadora, smartphone,
tablet, etc.) debe asegurarse de que cada navegador de cada dispositivo está
ajustado para atender sus preferencias referentes a las cookies.
Modificaciones a la política de Cookies
Podemos modificar esta política de cookies en cualquier momento dentro de los
respectivos límites legales. Si hiciéramos alteraciones sustanciales, le
notificaríamos en cuanto volviese a nuestra web.
Es importante que usted verifique cualquier nueva política de cookies
implementada por ATLAS GOVERNANCE.
En caso de que no la acepte, se nos
impedirá prestarle servicios personalizados.
Términos de uso y condiciones de Atlas Governance
Este instrumento (Términos de uso) regula su interacción con Atlas Governance Tecnologia Ltda. (Sociedad), persona jurídica de derecho privado, inscrita en el CNPJ / MF cuyo número es 25.462.636 / 0001-86, con sede en la ciudad de São Paulo, Estado de São Paulo, en la calle Pais de Araújo, 29, conjunto 144, Itaim Bibi, código postal 04.531-940, y forma de uso de la plataforma web de su propiedad denominada Atlas Governance, sus funcionalidades y servicios asociados (Servicios). Es importante que lea y comprenda todos los términos y condiciones establecidos en estos Términos de uso.Atlas Governance es una plataforma que ofrece Servicios relacionados con el tratamiento de datos y data warehouse relacionados con la comunicación del Consejo de Administración, los comités y departamentos internos (Plataforma) asociados a la empresa donde trabaja. (Empresa Licenciada)
Es obligatorio que el usuario de la Plataforma esté legalmente vinculado a la Empresa Licenciada (Usuarios) y posea acceso individual, que será personal e intransferible. El acceso se otorgará mediante la aceptación de estos Términos de Uso para posibilitar el uso y acceso a los Servicios, en el caso de que el Usuario reconozca y acepte comprometerse con los Términos de Uso de modo irrestricto.El usuario es totalmente responsable de su comportamiento durante el uso de los Servicios, no debe actuar de forma que pueda causar daños, dificultades, paradas o cualquier otra forma que ponga en riesgo el funcionamiento de los Servicios o a otros Usuarios (por ejemplo, piratería, exhibición de contenido ilegal, exhibición de contenido protegido por propiedad intelectual o datos personales que posiblemente puedan infringir las leyes de privacidad de otras partes o enviar mensajes de spam), aceptando compensar y mantener a la Sociedad indemne de cualquier daño y pérdida causada por la no observancia del uso regular de la Plataforma o Servicios.La calidad del acceso a la Plataforma puede variar según el equipo utilizado, también puede verse afectada por varios otros factores, como la localización, la velocidad de conexión a Internet y el ancho de banda disponible.La licencia permitida al Usuario a través de la aceptación de los Términos de Uso vigentes es limitada e incurre en un acuerdo de licencia reconocido por la Sociedad con la Compañía Licenciada, no es exclusiva e intransferible, puede ser revocada en cualquier momento, no dependiendo de comunicación previa al Usuario.La Plataforma y sus funcionalidades son herramientas de trabajo de la Empresa Licenciada y destinadas exclusivamente a este uso. Durante el uso de los Servicios, queda expresamente prohibido el uso de los Servicios de manera ilícita, inmoral, impertinente, malintencionada, discriminatoria por motivos de raza, creencias, sexo, nacionalidad, orientación sexual o deficiencias o, además, que sea de cualquier forma perjudicial para terceros. (ya sean personas físicas o jurídicas). De la misma forma, queda prohibido al Usuario enviar spam u otros mensajes no solicitados o no autorizados, enviar o almacenar datos e informaciones que sean ilícitas, inapropiadas, obscenas, que vulneren la moral y las buenas costumbres o que vulneren derechos ajenos.El usuario no debe archivar, descargar, copiar, distribuir, modificar, exhibir, publicar, licenciar o crear trabajos relacionados con, proporcionar, vender o utilizar los Servicios, así como el contenido y la información obtenida a través de la Plataforma, que consisten en una base de datos exclusiva del propietario de la Empresa Licenciada, y posee carácter confidencial.Queda prohibido al usuario evadir, eliminar, modificar, deshabilitar o dañar cualquiera de los contenidos de las protecciones, utilizar cualquier robot,spider, scraperu otras formas automatizadas para buscar accesos inapropiados a la Plataforma y sus sistemas, interferir en la Plataforma de cualquier manera que pueda hacer que no se pueda usar o para limitar o hacer que los Servicios dejen de estar disponibles, descompilar, ejecutar ingeniería inversa o desmembrar cualquier software u otros productos o procesos accesibles, insertar cualquier código o producto, manipular el contenido en cualquier forma o usar métodos de extracción de datos, recopilación, o extracción de datos.El usuario se compromete a no descargar, publicar, enviar por correo electrónico, comunicar o transmitir de cualquier forma, cualquier material con el objetivo de interrumpir, destruir o limitar las funcionalidades de la Plataforma, así como cualquier software, hardware o equipos de telecomunicaciones del titular de la Empresa Licenciada o de la Sociedad que está asociada con los Servicios, incluidos virus de software, código, archivos o programas.
La Sociedad recopila y almacena solo la información necesaria para el uso regular de la Plataforma. Por este motivo, se pueden recopilar las siguientes informaciones:
La Sociedad asegura la protección de su privacidad, al no almacenar ni utilizar información personal para fines diversos de los establecidos en estos Términos de Uso.Toda la información personal recopilada y almacenada está destinada específicamente a hacer posible el funcionamiento, así como a asegurar la integridad y seguridad de la Plataforma, con los siguientes objetivos:
La Sociedad no vende, comparte ni divulga información a ninguna entidad que no forme parte de su grupo corporativo, salvo en las siguientes situaciones:
Todos los datos transmitidos por medios electrónicos, recopilados y almacenados (por ejemplo: contraseña, nombre de usuario, nombre, dirección, número de teléfono, etc.) están encriptados por el sistema.Si bien la Sociedad se compromete a evitar el acceso de terceros a los datos del Usuario, mediante la adopción de los mejores softwares y técnicas antipiratería, es imposible asegurar una inviolabilidad total.El usuario puede, en cualquier momento, acceder a su perfil para introducir, corregir, alterar o eliminar información personal, así como la contraseña de acceso, lo que recomendamos hacer con frecuencia.El Usuario puede realizar solicitudes contactando a nuestro Delegado de Protección de Datos (DPO) Bruno Barros, a través del correo electrónico [email protected] y estas solicitudes serán consideradas de acuerdo con las leyes aplicables.
Estos Términos de uso no garantizan al Usuario ningún derecho, título o participación en la Plataforma, incluidos, entre otros, el código fuente, scripts, sistemas, códigos matemáticos, recursos interactivos, interfaz, diagrama, diseño, imágenes, logotipos, textos, marcas u otros aspectos relacionados con la Sociedad (“Derecho de Propiedad Intelectual”).Todos los Derechos de Propiedad Intelectual y las tecnologías que utiliza la Sociedad para proporcionar los Servicios están protegidos por las leyes aplicables y no pueden ser utilizados o explotados de ninguna manera por el Usuario.En el caso de tener conocimiento de una vulneración de los Derechos de Propiedad Intelectual por parte de cualquier persona, institución o empresa (incluidos otros Usuarios), le rogamos se ponga en contacto de forma inmediata por correo electrónico, a través de la siguiente dirección de correo electrónico:[email protected].El Usuario reconoce y acepta que la Sociedad no es ni será titular de ninguna información y / o material enviado y almacenado en la Plataforma como consecuencia de los Servicios.
La Sociedad puede contactar al Usuario mediante notificación electrónica enviada por correo electrónico a la dirección proporcionada por el Usuario en el momento del registro, con el objetivo de advertir sobre las divulgaciones relacionadas con su cuenta.
La sociedad se reserva el derecho a suspender o cancelar el acceso de los Usuarios a la Plataforma en caso de cualquier comportamiento en desacuerdo con las condiciones establecidas en estos Términos de Uso.En caso de cancelación de los Servicios, todos los datos del Usuario serán retirados de la Plataforma tras un plazo de 5 días, no incurriendo en ningún tipo de responsabilidad por parte de la Sociedad.
La Sociedad garantiza tomar todas las medidas que permitan ofrecer un entorno seguro durante el uso y acceso a la Plataforma.En caso de actividad sospechosa o no autorizada en la cuenta del Usuario o en caso de pérdida de nombre de usuario y contraseña, la Sociedad deberá ser comunicada inmediatamente por correo electrónico, enviado a la siguiente dirección:[email protected].El Usuario que creó la cuenta y proporcionó sus datos será designado como el propietario de la cuenta, siendo su registro efectivo y la definición del nivel de acceso dependiente de la determinación y / o aprobación de la Compañía Licenciada. El acceso a la cuenta de datos del Usuario propietario se realizará a través de la Plataforma, mediante introducción del nombre de usuario y contraseña proporcionados al momento del registro de la cuenta. El titular de la cuenta de Usuario será responsable de actualizar y mantener la veracidad de la información relacionada con la respectiva cuenta.
El Usuario entiende que los Servicios se prestan a través de la Plataforma “en el estado en que se encuentra ahora mismo” y “de acuerdo a la disponibilidad”, y no es otorgado por la Sociedad, en ninguna hipótesis, que: (a) los Servicios cumplirán las necesidades del usuario; (b) que el proceso y uso de la Plataforma será ininterrumpido o libre de errores; o (c) que la Plataforma será compatible o funcionará con cualquier hardware, software, aplicaciones o servicios de otros.Salvo que, por alguna forma establecida en la legislación aplicable, la Sociedad no se hace responsable por daños especiales, incidentales, imprevistos, indirectos o reflejos relacionados con el uso de nuestros Servicios, salvo que se produzcan por fraude, culpa, defecto, omisión o negligencia. por parte de la Sociedad, confirmada por decisión judicial transitada en juzgada.La Sociedad tampoco será responsable por exclusión, modificación, destrucción, pérdida o fallo en el almacenamiento de la información del Usuario introducida o almacenada en la Plataforma.
Estos Términos de Uso representan todos los ajustes entre el Usuario y la Sociedad sobre las disposiciones del Servicio, estando de acuerdo en que este acceso también está sujeto al acuerdo de licencia realizado con la Compañía Licenciada, reglas que revocan todos y cualquier acuerdo, condición, garantía, contratos y memorandos previos, sean orales o escritos, expresos o implícitos. Las Condiciones de Uso se aplican a la Plataforma, de forma igual a todas y cualquier nueva funcionalidad o mejora que por casualidad llegue a introducirse en ella.En caso de que alguna parte de los presentes Términos de Uso llegue a ser declarada judicialmente nula o inaplicable, quedarán vigentes todas las demás disposiciones que no hayan sido declaradas nulas o inaplicables.Cualquier pregunta o controversia originada o relacionada con estos Términos de Uso será aclarada en el Foro da Comarca de São Paulo, con exclusión de cualquier otra, sin importar cuán privilegiadas lleguen a ser.Estos Términos pueden ser modificados por la Sociedad de vez en cuando, por varias razones, asegurándose al Usuario que cualquier modificación sustancial en su contenido será comunicada al Usuario por correo electrónico o mediante una advertencia publicada en la Plataforma.Al aceptar los presentes Términos de Uso y acceder a la Plataforma, el Usuario declara aceptar todas las condiciones aquí establecidas, sin limitación o salvedad. El Usuario reconoce, además, que la Sociedad puede - a su exclusivo criterio - hacer revisiones, actualizaciones y notificaciones a los presentes Términos de Uso.En caso de que no esté de acuerdo, total o parcialmente, con los Términos de uso, no acceda ni utilice los servicios.
[email protected]
Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 9 5340 7972
Colombia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Perú +51 970 834 924
Brasil y otros países +55 11 2935 6140
© 2023 Atlas Governance. All rights reserved.