Las organizaciones que cotizan en el mercado de valores pueden estar más familiarizadas con los reportes de sostenibilidad, pero estos no dejan de ser importantes para todas las demás. Son documentos que permiten obtener múltiples beneficios, tanto para la organización como para su entorno.
¿Te gustaría saber cómo elaborar un reporte de sostenibilidad o conocerlos mejor? Dale, entonces sigue leyendo este artículo.
¿Qué es un reporte de sostenibilidad?
Se podría pensar que un reporte de sostenibilidad no es más que un documento requerido, pero no es así. En realidad, es señal de que buscas que tu organización sea más limpia, responsable y justa. Y también la muestra de que la gente que realmente se preocupa por estas causas puede confiar en tu proyecto.
Definición y objetivos
De acuerdo con la Global Reporting Initiative (GRI), organización encargada de promover la estandarización de reportes de sostenibilidad, estos son “informes públicos sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones y, por ende, sus contribuciones (positivas o negativas) al objetivo de desarrollo sostenible”.
La GRI ha colaborado con diversos mercados de valores, incluída la Bolsa de Valores de Santiago. Por lo tanto, sus estándares han sido adoptados por la BVS para orientar a las empresas emisoras de valores en la elaboración de sus reportes de sostenibilidad. En resumen, se trata de un informe destinado a las autoridades y otros stakeholders, que contiene detalles sobre las acciones que la organización está llevando a cabo en relación con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, o ESG.
Importancia para las organizaciones
¿Sabes por qué hace la diferencia elaborar un reporte de sostenibilidad? Podemos mencionar en primer lugar su importancia normativa. Los reportes de sostenibilidad son uno de los elementos requeridos por la Norma de Carácter General N° 461 en las memorias anuales para formar parte de los emisores de valores fiscalizados por la Comisión para el Mercado Financiero. Entonces, al cumplir con este documento, entre otros, las organizaciones tienen la posibilidad de participar en el mercado de valores, con lo que es posible capitalizarse y lograr expandir sus operaciones.
Otra de las razones por las que es importante, es porque le permite a los stakeholders cerciorarse de que sus intereses están en una organización que es responsable con el medio ambiente, con sus colaboradores, con la comunidad e incluso con su propia dirección. Esto es fundamental para lograr que las distintas partes interesadas, sean clientes, proveedores, accionistas o líderes sociales mantengan su confianza.
Por último, pero no menos importante, los reportes de sostenibilidad forman parte de la estrategia de negocios de las organizaciones. Con su elaboración se puede demostrar el valor agregado que se está ofreciendo, distinguiéndose de la competencia por contar con un negocio que cuenta con una visión a largo plazo. Esto resulta sumamente atractivo para los inversionistas en la actualidad, pues les asegura que su capital terminará usándose en gastos superfluos, sino en fines provechosos para la organización y su entorno.
Pasos para elaborar un reporte de sostenibilidad
Si tu organización todavía no elabora reportes de sostenibilidad, pero te convenciste de lo importantes que son luego de leer todo lo anterior, seguro te dio curiosidad por comenzar a emplearlos, ¿verdad? Para que así sea, a continuación, podrás encontrar unos muy sencillos pasos con los que podrás orientarte para hacerlo.
Identificación de los aspectos relevantes
No todas las organizaciones están cortadas con la misma tijera, es decir, no todas tienen las mismas funciones y necesidades. En aquellas que por su giro hay muchas más emisiones, como puede ser el ámbito industrial, los protocolos de mitigación deberían ser más estrictos. En otras, la sostenibilidad puede enfocarse más en un aspecto social, por tratase de prestadoras de servicios.
Definición de indicadores y objetivos
Recuerda que los indicadores deben estar asociados a los objetivos que te propongas alcanzar. Deben consistir en dimensiones cuantificables, para poder medir su avance a través del tiempo y en cumplimiento de los objetivos. Una de las guías que se pueden utilizar para la definición de los indicadores en los reportes de sostenibilidad son los contemplados dentro de los estándares GRI.
Recopilación y análisis de datos
En la elaboración de los reportes de sostenibilidad deben incluirse datos relacionados principalmente con tres ejes: económicos, sociales y medio ambiente. El GRI y la BVS recomiendan algunos aspectos a reportar, tales como:
- Económicos: Desempeño económico, presencia en el mercado, impactos económicos indirectos, prácticas de adquisición, anticorrupción, competencia desleal, fiscalidad.
- Ambientales: Materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones, efluentes y residuos, evaluación ambiental de proveedores.
- Sociales: Empleo, relaciones trabajador-empresa, salud y seguridad en el trabajo, formación y enseñanza, diversidad e igualdad de oportunidades, no discriminación, libertad de asociación y negociación colectiva, trabajo infantil, trabajo forzoso u obligatorio, prácticas en materia de seguridad, derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales, evaluación social de proveedores, política pública de salud y seguridad de los clientes, marketing y etiquetado, privacidad del cliente.
Análisis de la materialidad y la relevancia
Debido a que existen sectores o giros en los que no figuran algunos de los asuntos recomendados para incluir en los reportes de sostenibilidad, es necesario hacer un análisis de materialidad para conocer a detalle el impacto que ciertos asuntos pueden tener desde la óptica de los stakeholders de la organización.
¿Tienes dudas sobre los análisis de materialidad? Te invitamos a leer este artículo, que seguro te será de mucha utilidad.
Guía básica para matriz de materialidad
Comunicación y presentación de los resultados
Ya que el reporte de sostenibilidad está completo, es momento de mostrarle los resultados a las partes interesadas. En primera instancia, el documento debería prepararse para ser entregado a las autoridades correspondientes. En el caso de Chile, como lo comentamos previamente, el reporte de sostenibilidad debe formar parte de las memorias anuales, las cuales deben entregarse por las sociedades anónimas abiertas a la Comisión para el Mercado de Valores en su sitio de internet antes del primer aviso de la convocatoria para la junta ordinaria, tal como lo establece la NCG N°461.
Para otras entidades, se recomienda hacerlas públicas en el sitio web de la organización durante el cuatrimestre posterior al cierre del ejercicio anual. Incluso, algunas organizaciones hacen públicos sus reportes de sostenibilidad por separado, en un ejercicio de transparencia proactiva para demostrarle a los stakeholders que su compromiso va más allá del cumplimiento.
Principales estándares y marcos de referencia
Como lo mencionamos previamente, no existe un modo único de elaborar un reporte de sostenibilidad, debido a lo particulares que pueden ser las medidas implementadas por cada organización. Sin embargo, hay algunos referentes que se pueden utilizar como modelos para garantizar cierto estándar de calidad en la información entregada. Entre estos, destacan los siguientes:
GRI (Global Reporting Initiative)
La Global Reporting Initiative cuenta con múltiples estándares para la elaboración de reportes de sostenibilidad, que permiten elaborar estos documentos de manera más detallada según lo requiera cada situación. A la fecha, la GRI ha publicado 38 estándares, actualizados periódicamente y a los que irá sumando otros conforme pasa el tiempo y las necesidades del mercado lo requieren.
Para elaborar un reporte de sostenibilidad, se puede iniciar consultando la guía GRI 1: Fundamentos. Esta presenta los aspectos más generales para la elaboración de estos documentos, los cuales pueden complementarse con guías posteriores.
Puedes consultar de manera gratuita todo el repertorio de estándares de GRI en el este enlace.
GRI – GRI Standards Spanish Translations (globalreporting.org)
ISO 26000 (Responsabilidad social)
La norma ISO 26000 es una norma de calidad orientativa, mas no certificable, enfocada en establecer estándares de calidad en cuanto a responsabilidad social para cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño. Esta norma oficial se encuentra alineada a los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que facilita que las organizaciones se adhieran a estos mismos.
Aunque no se trata propiamente de una guía para generar reportes de sostenibilidad, sí sirve para incrementar la credibilidad y calidad de estos, al incorporar una terminología, objetivos y procedimientos estandarizados.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
También conocido como Pacto Global de la ONU, se le considera la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande e importante del mundo. Sus signatarios están comprometidos a adoptar un planteamiento responsable y basado en los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas.
El Pacto Mundial se compone de 10 principios, divididos en cuatro ejes: Derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Las empresas signatarias deben entregar anualmente reportes en los que hagan público su cumplimiento a estos 10 principios para ser considerados miembros activos. Si no entregan esa información en ese periodo, pasan a ser miembros no comunicantes. Y si transcurre un año en ese estatus, dejan de ser parte del Pacto Mundial, haciéndose pública su expulsión.
Aunque para cuestiones de reputación estos reportes funcionan, no están pensados para el cumplimiento normativo. Sin embargo, bien puede hacerse un acompañamiento de los reportes de sostenibilidad con las acciones alineadas a los 10 principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Ahora que conoces mejor cómo elabora r los reportes de sostenibilidad, es momento de que los pongas en práctica para comenzar a gozar de sus beneficios.