¿Qué es la eficiencia energética y cuál es su importancia para las organizaciones chilenas?

Considerar la Eficiencia Energética (EE) se ha vuelto vital para el desarrollo de las actividades de las organizaciones chilenas.

Data de Publicação: Aug 07, 2023
Escrito por: Laura  Donaire

¿Qué es la eficiencia energética? 

 

La Eficiencia Energética (EE) se refiere a la utilización óptima de la energía para realizar determinadas tareas o procesos, minimizando el consumo de recursos energéticos y maximizando los resultados obtenidos. En la práctica, se trata de considerar el uso de nuevas tecnologías limpias y el diseño de procesos e infraestructuras que permitan reducir el consumo sin afectar, e incluso mejorar, el rendimiento de las actividades desarrolladas por tu organización. 

 

Importancia de la eficiencia energética para las organizaciones chilenas 

 

Hay muchos factores que se toman en cuenta cuando se habla de para qué sirve la eficiencia energética en Chile o de la importancia y el impacto que tiene en las organizaciones, pero aquí te comentaremos los cuatros más importantes que sin duda marcarán un antes y un después en tu organización.  

Reducción de costos 

 

La eficiencia energética permite a las organizaciones chilenas reducir sus costos operativos al disminuir el consumo de energía necesario para realizar sus tareas. Por esa razón, analizar y anotar los aspectos claves de tus actividades e identificar oportunidades de mejoras en corto y largo plazo, te ayudará a entender el porcentaje de ahorro que lograrás y las puertas que abrirá.  

 

Si no has avanzado en esta línea aún, considera comenzar con la iluminación: 

 

  • ¿Puedes separar la iluminaria de la fuente principal que alimenta tus demás procesos para impulsarla con paneles solares?  
  • ¿El posible modificar la infraestructura para necesitar menos luz artificial?  
  • ¿Algunos de tus procesos generan energía que pueda utilizarse para alimentar otro?  
  • ¿Cómo “almacenas” la energía de la luminaria para casos de emergencias? 

 

Puedes pensarlo así, si tienes espacios (como techos y ventanales) o terrenos, por qué no hacer que generen energía y amorticen gastos, analiza si invertir en paneles solares es una opción. Innovar puede ser igual a más rentabilidad en el largo plazo. No esperes a estar obligado por Ley para trabajar en esta línea y disfrutar de los beneficios. 

 

Sostenibilidad y responsabilidad ambiental 

 

Ambos son aspectos que las organizaciones tienen cada vez más presente a la hora de desarrollar sus actividades, porque han logrado reconocer la importancia de ser ambientalmente responsables y cómo esto puede tener beneficios tanto para la sociedad como para ellas mismas.  

 

Bueno, es aquí donde la eficiencia energética juega un rol importante, pues como “ayuda colateral” se mejora la calidad del aire y la salud tanto de sus colaboradores como de las comunidades aledañas a grandes empresas productivas o extractivas que la implementan como estrategia. Esto se debe a la descarbonización, la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes asociados al consumo de energía.  

 

Una de las grandes ventajas que provee es el aumento en la seguridad de suministros gracias a la menor dependencia de combustibles fósiles. Además, no podemos olvidar que ayuda a generar nuevos empleos involucrando a profesionales del entorno y mejorando la imagen que la población tiene de ella, lograr impulsar la perdurabilidad de la organización.  

 

Cumplimiento normativo 

 

La Ley de Eficiencia Energética en Chile (o Ley 21.305) es una pieza clave para lograr la carbono neutralidad en 2050, pues aborda la institucionalización de la eficiencia energética, la gestión de grandes consumidores, el etiquetado energético de edificaciones, los estándares de eficiencia para vehículos, la gestión de energía en el sector público, la interoperabilidad y la depreciación de los vehículos eléctricos, junto con la normativa del hidrógeno como combustible. 

   

En esta parte del blog, nos centraremos en abordar los puntos principales de la gestión energética de grandes consumidores y el reporte energético de manera sencilla. ¡Esperamos que sea de utilidad a tu organización! Después de todo, tu Gobierno Corporativo, a través del Directorio y el Comité de Compliance y de Auditoría, deberán tenerla presente. 

 

¿Qué se busca hacer con la Ley de Eficiencia Energética de Chile? Lograr que los grandes consumidores realicen una gestión activa de su energía. 

¿Quiénes deben reportar? Los Consumidores con Capacidad de Gestión de la Energía (CCGE). Ten en cuenta que el Ministerio puede considerar a una o más organizaciones como un solo CCGE por identidad de marca/similitud o necesaria complementariedad de los procesos. 

¿Cuál es la obligación? Los CCGE deben implementar un Sistema de Gestión Energética (SGE), definir un Gestor Energético (GE), Cumplir con procesos de Auditorías (de comprobación y verificación) e informar anualmente el estado de los SGE.  

¿Qué son los CCGE? Las organizaciones que superan las 50Tcal anuales de consumo energético. 

¿Cómo logrará el Ministerio de Energía identificar a los CCGE? A través de los reportes energéticos de consumo e intensidad energética que deberán hacer las organizaciones que cumplan los criterios definidos en el Decreto Exento 163 de agosto de 2021 y aquellas que consuman más de 50Tcal anuales.  

Nota: estos criterios pueden actualizarse cada cuatro años y no incluyen a las empresas que la Ley 20.416 considere como de menor tamaño, salvo que su consumo sea mayor a 50Tcal. 

¿Hay sanciones por no informar o hacerlo mal? Sí, la infracción se considerará como leve y será sancionada por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), según lo dispuesto en la Ley 18.410. 

 

No fue tan complicado hasta aquí, pero ¿qué sigue? Bueno, el Ministerio publicará un listado con los CCGE en el Diario Oficial tras los 60 días hábiles de haber terminado el periodo de reporte. Si tu organización aparece en la lista, tendrás 40 días para informar quién será el Gestor Energético (GE) designado y 30 días para informar el tipo de SGE a implementar dentro de un plazo de 12 meses.  

 

El Gestor Energético es clave para el cumplimiento normativo o Compliance. Por lo que, si quieres designar a un grupo de profesionales para llevar a cabo este rol, puedes hacerlo. Solo asegúrate que cuenten con las competencias, experiencias o formación para operar un sistema de gestión energética en el marco de la Ley. ¿Deben cumplir funciones exclusivas? No, pero si deberán ser internos. 

 

Los Sistemas de Gestión de Energía (SGE) tiene que definirse en función del consumo de energía para uso final total informado y cubrir al menos el 80% de este, considerando todos los tipos de energéticos. Tu organización puede implementar uno o más de un SGE certificados o no certificados.  

 

 

¿Cómo cumplir con la implementación de un SGE certificado?  

 

Una opción estratégica para tener un buen Compliance en esta materia es obtener y mantener la certificación de la norma chilena vigente que establezca los requisitos de un SGE elaborada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) o su equivalente internacional vigente, como la ISO 50001 “Norma de gestión de la energía”.  

 

No olvides compartir el Informe de Auditoría de Tercera Parte de seguimiento realizado por el organismo certificador correspondiente o cualquier documento entregado por él. 

 

¿Cómo cumplir con la implementación de un SGE no certificado?  

 

Si tu organización decido optar por la implementación de uno o más SGE no certificados, deberán seguir los siguientes pasos: 

 

 

Sin embargo, ten presente que al no contar con un SGE certificado por una entidad, tu organización deberá que entregar un Informe de Auditoría de Comprobación realizado por una empresa auditora autorizada por la SEC. 

 

Recuerda que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles puede solicitar Auditorías de Comprobación (NCh-ISO 19011 y NCh-ISO 50003 o su equivalente nacional o internacional vigente), Auditorías de Verificación ( NCh 50002 “Auditorías Energéticas – Requisitos con orientación para su uso”) y Antecedentes de Verificación a cualquier CCGE.  

 

Mejora de la competitividad 

 

La eficiencia energética proporciona ventajas que van más allá de reducir los costos operativos y mejorar la productividad. En Chile, las organizaciones que poseen el Sello de Excelencia Energética (ex sello Eficiencia Energética) destacan por sobre las demás, ya que evidencian un compromiso con el medioambiente y con las comunidades cada día más valorado, pero esto no es todo.  

 

Las organizaciones altamente eficientes en materia energética suelen innovar en los procesos internos y también en los productos y servicios que ofrecen a un consumidor cada vez más exigente, lo que aumenta la competitividad de los mercados en los que están inmersas. Además, por la visión estratégica con riesgos calculados que diseñan los Directorios, las organizaciones se vuelven más atractivas para los inversionistas. 

 

Consejos para implementar la eficiencia energética en las organizaciones chilenas 

 

Como de seguro ya notaste, considerar la eficiencia energética como un proceso constante y no como un hecho puntual facilitará su implementación en tu organización. Esto quiere decir que es necesario que las organizaciones en Chile, sin importar el avance que hayan conseguido a la fecha, sigan llevando a cabo esfuerzos que den espacio a la innovación en esta línea.  

 

Aquí te compartimos algunas ideas de como sistematizar este proceso: 

 

Realizar una auditoría energética 

 

Es importante que realices periódicamente una evaluación detallada de los consumos energéticos de la organización, ya que te permitirá conocer en qué áreas se está consumiendo más energía y cuáles son los puntos donde se pueden implementar medidas para reducirlo. Realizar auditorías energéticas internas te ayudaran a presentar y cumplir mejor con el reporte anual y te permitirá medir el avance y establecer metas realistas para tu organización. 

 

Fomentar la conciencia y capacitación 

 

Tanto si ya has profesionalizado la gestión energética como si no, es importante concientizar y capacitar a todos los colaboradores de para que comprendan cómo pueden contribuir a la eficiencia energética en su trabajo diario y por qué el impacto de las políticas y prácticas van más allá del funcionamiento interno de tu organización. 

 

Implementar tecnologías y prácticas eficientes 

 

Estar al día con las tecnologías más eficientes y utilizarlas a tiempo muestra la visión a largo plazo de los Directorios chilenos. Entre las estrategias más implementadas, sin limitarnos a las organizaciones de gran tamaño, podríamos incluir la instalación de equipos energéticamente eficientes, la implementación de sistemas de gestión energética, la compra de vehículos eléctricos o de hidrógeno, entre otros. Te recomendamos analizar la Ley de Almacenamiento de Energía Eléctrica y Electromovilidad. 

 

 

¿Has implementado alguna de ellas?  

¡Genial!  

De seguro, las acompañas con políticas internas que promueven el ahorro de energía, como apagar equipos no utilizados, ¿no? Hacerlo de esa manera es muy inteligente y eficaz, ya que permite ver cambios en un corto periodo de tiempo. Son los pequeños actos diarios los que marcarán la diferencia, pero subestimarlos y ahorrar esfuerzos puede anular el resultado de grandes inversiones. 

Por ejemplo, si ya has implementado nuevas tecnologías en áreas claves que identificaste gracias a las auditorías energéticas periódicas, los operadores de las nuevas herramientas sabrán cuando sea conveniente apagarlas, mantenerlas en reposo, esperar para utilizarlas y demás, lo que sin duda se verá reflejado positivamente en la factura. Después de todo, hay maquinarias que gastan más energía en encenderse y otras en salir del estado de reposo, que lo que gastarían mantenerlas prendidas, pero sin funcionar.  

 

 

Más artículos sobre ESG

Atlas logo

R. Ministro Orozimbo Nonato, 102,
Sala 2006 - Vila da Serra, Nova Lima, MG
CEP: 34.006-053

Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 2 2756 9167
Colômbia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Peru +51 1 7094148
Brasil y demás países +55 31 3658-4840

Productos