Todo lo que debes saber sobre Taxonomía Verde en Colombia

La taxonomía verde será clave para el desarrollo de las actividades de tu organización

Data de Publicação: Aug 04, 2023
Escrito por: Laura  Donaire

¿Sabes en qué consiste la Taxonomía Verde en Colombia? ¿Cómo impacta en la economía del país? Bueno, en este blog conocerá todo sobre la primera Taxonomía Verde publicada en la región. ¡Así que acompáñanos! 

 

¿Qué es la Taxonomía Verde? 

 

La Taxonomía Verde se refiere a un sistema de clasificación de actividades económicas y financieras que promueve y responde a los compromisos, estrategias y políticas trazadas por el estado en materia ambiental y de desarrollo sostenible en Colombia. Es un instrumento clave a la hora de transferir recursos privados y públicos, facilitando la labor cumple el sector financiero al unificar criterios técnicos para clasificar lo que es verde y favoreciendo la reorientación de flujos de capital hacia dichos sectores y actividades. 

 

Objetivos ambientales de la Taxonomía Verde de Colombia 

 

La Taxonomía Verde de Colombia tiene 7 objetivos: 

 

  • Mitigación del cambio climático 
  • Adaptación al cambio climático 
  • Protección de los recursos hídricos y marinos 
  • Transición a una economía circular 
  • Prevención y control de la contaminación 
  • Protección y restauración de la biodiversidad 
  • Gestión de suelo  

 

Los primero seis objetivos toman como referencia la Taxonomía Verde de EU (Reglamento 2020/852). No obstante, la taxonomía de Colombia pone énfasis en la gestión de suelo al incluirla como objetivo. Esto, debido a que el sector AFOLU, compuesto por 3 subsectores, agricultura, ganadería y forestería, son responsables, en conjunto, de 59% de las emisiones de gases con efecto invernadero.  

 

¿Cuáles son los todos sectores que se tomaron en cuenta? 

 

La Fase I de la Taxonomía Verde considera siete sectores: energía, manufactura, construcción, TIC, transporte, agua, residuos y AFOLU. Cada uno tienen diferentes criterios de elegibilidad y requisitos de cumplimiento (requisitos técnicos que aseguran que la actividad económica no hace daño significativo (NHDS) en relación con los demás objetivos ambientales). 

 

 

Beneficios de la Taxonomía Verde en Colombia 

 

Antes de que comentemos los beneficios, es necesario que conozcas cuáles son los usos de la Taxonomía Verde en Colombia. 

 

Conservación de la biodiversidad  

Dado que la Taxonomía Verde establece criterios rigurosos y fomenta la adopción de prácticas sostenibles que protejan los ecosistemas y las especies en el país, las organizaciones comenzaron a desarrollar estrategias innovadoras para disminuir su impacto sobre la biodiversidad de las comunidades y zonas donde realizan sus procesos. Si bien se sabe que estas nuevas metodologías pueden tomar tiempo, se espera comenzar a ver mejorías en un mediano plazo. No obstante, vale la pena destacar que muchas organizaciones colombianas ya han tomado medidas para la conservación de la biodiversidad desde hace varios años. 

 

 

Impulso a la economía sostenible 

 

Cuando se conocen cuáles son los criterios de sostenibilidad, no es difícil entender por qué la Taxonomía Verde es una herramienta que ayuda a promover esta transición hacia el desarrollo sostenible a largo plazo al proporcionar criterios claros y objetivos para clasificar y etiquetar las actividades económicas según su contribución ambiental. Con ella, las organizaciones pueden identificar qué actividades son ambientalmente sostenibles y enfocar sus esfuerzos en adoptar tecnologías y prácticas más limpias en esas áreas. Esto implica una mayor inversión en investigación e innovación y un aumento en la competitividad en el mercado. 

 

Además, la Taxonomía Verde puede abrir nuevas oportunidades de negocio para las organizaciones. Tras adoptar prácticas sostenibles y establecer relaciones con proveedores y colaboradores que valoran el cambio hacia la sostenibilidad, las organizaciones pueden acceder a nuevos mercados y clientes que buscan productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. 

 

¡Pero eso no es todo! También implica la creación de nuevos puestos de trabajo relacionados con tecnologías limpias, energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos y otras áreas ambientales. Estos empleos contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo social al tiempo que ayudan a abordar los desafíos ambientales. 

 

Inversión responsable y financiamiento verde 

 

La implementación de la Taxonomía Verde es algo que ha agradecido, principalmente, el sector financiero colombiano. Pues si bien ya había avanzado voluntariamente en esta dirección a través del Protocolo Verde, la taxonomía proporciona una guía clara sobre qué actividades son consideradas verdes (sin ser engañados por el greenwashing) y, por ende, hacia donde canalizar los recursos para lograr los objetivos planteados.  

 

Dentro de las estrategias de financiamiento empresarial que buscan lograr una economía verde en Colombia podemos mencionar los bonos verdes (instrumento de renta fija), pues las transacciones generaron resultados positivos en términos de demanda, costo y diversificación de la base de inversionistas extranjeros y locales.  

 

¿Qué revisan los inversionistas en los bonos verdes? 

 

Los inversionistas tienen una check list básica para analizar los bonos: 

 

  • Calificación crediticia por una agencia calificadora 
  • Precio comparable con los bonos del mercado ordinario 
  • Que sigan los Green Bond Principles 
  • Transparencia en el Gobierno Corporativo (selección de proyectos, monitores y reportes frecuentes) 
  • Medición externa (anterior y posterior a la emisión) 
  • Medición del impacto 

 

H2. Implementación de la Taxonomía Verde en Colombia 

 

Los avances que ha tenido Colombia en esta materia son muy prometedores, en comparación con otros países de la región. 

 

Marco normativo y regulación 

Aquí te dejamos algunos documentos a los que ha suscrito o elaborado y que vale la pena que conozcas: 

 

  • Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 
  • Acuerdo de Paris 
  • Acuerdo de Escazú 
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 
  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 
  • Versión actualizada de Contribución Determinada a Nivel Nacional 
  • Estrategia de largo plazo de Colombia (E2050) 
  • Acuerdo Kunming-Montreal 

 

Colombia cuenta con la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y con un sistema de rastreo de financiación climática, conocido como el Sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV), un impuesto nacional al carbono (Ley 1819), y una estrategia para el “enverdecimiento” del sistema financiero, liderada por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). 

 

Desafíos y oportunidades 

 

La Taxonomía Verde en Colombia se irá actualizando cada cierto tiempo, por lo que los desafíos también. De momento, podríamos mencionar algunos de los retos que enfrenta este 2023: deforestación de la Amazona, conservación del “país anfibio”, transición energética, implementación del acuerdo de Escazú y Kunming-Montreal. 

 

 

¿Qué es Economía Circular? Y, ¿cómo aplicarla en las empresas?

 

Estos desafíos también presentan oportunidades emocionantes para Colombia. Como líder en la implementación de la Taxonomía Verde en la región, el país está posicionándose como un referente regional en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, lo brinda oportunidades para el crecimiento económico sostenible y la atracción de inversiones verdes, impulsando la transformación de sectores clave y promoviendo un futuro más próspero y ecológico. 

Más artículos sobre ESG

Atlas logo

R. Ministro Orozimbo Nonato, 102,
Sala 2006 - Vila da Serra, Nova Lima, MG
CEP: 34.006-053

Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 2 2756 9167
Colômbia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Peru +51 1 7094148
Brasil y demás países +55 31 3658-4840

Productos