Falta inclusión financiera en Perú

IIF reveló el rezago que existe en inclusión financiera en Perú.

Data de Publicação: Mar 23, 2023
Escrito por: Yered  Figueroa

El Índice de Inclusión Financiera elaborado por consorcio peruano con presencia en varios países, reveló el rezago que existe en inclusión financiera en Perú. En el estudio se evaluaron varios aspectos de la inclusión financiera en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Este último destacó por haberse situado en el penúltimo lugar de todos los países, solo detrás de Bolivia.  

En el estudio se revisaron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida en los servicios financieros, así como algunos aspectos entre los que están la brecha de género, la zona de residencia y el empleo. En los resultados generales del IIF, Perú obtuvo un puntaje de 39.8 en una escala de 100, situándose en un nivel de inclusión medio, pero en los últimos lugares entre los países calificados. El primer lugar fue para Panamá, con un puntaje de 54.6.  

Perú registró un avance respecto al año pasado en cuanto a inclusión de las mujeres en los servicios financieros, pasando del 12% al 14%. Sin embargo, se mantuvo como uno de los países con mayor retraso en este sentido, estando Chile y Panamá a la cabeza del ranking, con 37% en ambos casos.  

Para la dimensión de acceso, Perú tuvo un avance notable, aunque se mantuvo en la penúltima posición, pasando de 34.3 a 41.5 puntos. Por otro lado, la dimensión de uso de los servicios tuvo una ligera reducción respecto al resultado anterior, bajando de 22.8 a 22 puntos. De igual forma, se redujo la calidad percibida de los servicios, desde 56.8 a 55.9 puntos.  

De acuerdo con los resultados del estudio, se considera que los sectores de la población más excluidos en los servicios financieros son las mujeres, trabajadores del sector informal, habitantes de áreas rurales y descendientes de algún pueblo indígena.  

Otro de los hallazgos del estudio fue la acelerada digitalización. En la región evaluada, se presentó un incremento en el uso de algún tipo de billetera móvil, pasando del 11% de la población en el estudio anterior, a 26% en este año. La digitalización podría ser la clave para que exista una mayor inclusión financiera en Perú.  

 

Soluciones para la inclusión financiera en Perú  

 

Para promover la inclusión financiera, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en conjunto con la Superintendencia Nacional de Migraciones y con el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito elaboraron un documento titulado “Guía Práctica para la Inclusión Financiera de la Población Refugiada y Migrante”.  

Como su nombre lo indica, este documento busca ayudar a las personas migrantes que radican en Perú a que se integren al sistema financiero del país, conociendo cómo utilizar los servicios disponibles para integrarse a la economía formal.  

El Banco Central de Reserva, por su parte, publicó el Reglamento de Interoperabilidad de los Servicios de Pago provistos por los Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pagos. Este reglamento establece la obligatoriedad de que las entidades reguladas implementen interoperabilidad en sus servicios, para que los usuarios puedan hacer transferencias sin importar su proveedor de servicios. Esta es una solución digital similar al exitoso PIX implementado en Brasil.  

La promoción de soluciones para la inclusión financiera en Perú debe ser una de las prioridades de los Directorios de las empresas pertenecientes al sector financiero. Estas no solo les representarán beneficios a sus organizaciones, sino que podrían ser un impulsor para salir de la crisis económica y política que se vive actualmente.  

 

 

Más artículos sobre Atlas News

Atlas logo

R. Ministro Orozimbo Nonato, 102,
Sala 2006 - Vila da Serra, Nova Lima, MG
CEP: 34.006-053

Argentina +54 911 5378 1416
Chile +56 2 2756 9167
Colômbia +57 300 887 3552
México +52 555 506 3548
Peru +51 1 7094148
Brasil y demás países +55 31 3658-4840

Productos