Se trata de uno de los pilares para el Cumplimiento (Compliance) de las empresas, sin importar el tamaño o modelo de negocio, Due Diligence se ha convertido en el camino infalible no solo para inversiones, sino también para asegurar el desarrollo de una organización, ¿pero ¿qué es exactamente? Y ¿en qué consiste?
¡Descúbrelo a continuación!
Due Diligence, ¿Qué es?
Due Diligence, en su traducción en español ‘Debida Diligencia’, refiere al análisis e investigación interna de una organización en todos sus rubros, es decir, desde análisis y validaciones internas financieras, hasta legales y de cumplimiento de derechos laborales, esto con la finalidad de determinar si la empresa está cumpliendo con todas sus obligaciones.
Este tipo de análisis es usualmente utilizado por inversionistas quienes están interesados en invertir o adquirir una empresa, por lo que, en otras palabra podemos decir que se trata de una auditoría de compra.
Sin embargo, en los últimos años, las empresas en crecimiento están llevando a la práctica Due Diligence con la finalidad de mejorar sus procesos con transparencia y garantizar que todos los colaboradores estén cumpliendo con las responsabilidades y obligaciones respetando los valores y los propósitos de la compañía.
Por lo que, además, ha sido una estrategia que algunas empresas han adoptado para prevenir acciones ilícitas internas y garantizar así el resultado de su programa de Cumplimiento.
¿Cuál es el propósito de Due Diligence?
El propósito de Due Diligence es el brindar datos concretos sobre la situación actual de una organización y determinar el nivel de riesgo legal, operativo, financiero o de cualquiera otra índole derivada de la actividad de la empresa.
De esta manera, se puede dar una imagen completa en una situación de adquisición, venta, fusión o incorporación de una organización.
Sin embargo, con el tiempo ha cobrado mayor relevancia para el posicionamiento de los negocios, por ejemplo, partir del 2011, fueron incorporados los Principios Rectores de las Naciones Unidas, que son aquellas reglas y obligaciones que las empresas deben cumplir para garantizar que está aportando desarrollo en la sociedad y en los que Due Diligence desempeña un rol importante como parte de la estrategia para asegurar el cumplimiento de Derechos Humanos por parte de las compañías.
Finalmente, en el 2021, la Due Diligence fue incorporada como parte de las prácticas de una Gobernanza Corporativa Sostenible, con la finalidad de continuar complementando las prácticas necesarias para el cumplimiento de criterios ESG (Criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) por parte de todas las empresas.
Por lo que podemos concluir que es un tema que continuará presente en el mundo actual y futuro de los negocios.
De esta manera, la importancia de Due Diligence se encuentra en la posibilidad de conocer los aspectos más importantes de una organización en cuanto al posicionamiento de la empresa en el mercado, su proyección para el futuro, la situación fiscal y contable y hasta la capacidad de enfrentar problemas financieros.
Siendo por esto, la herramienta clave para inversionistas y el impulso preciso para las empresas que buscan la inversión.
¿Qué aspectos integran Due Diligence?
Due Diligence en la práctica, se centrará en algunos aspectos o rubros en específicos de la organización, los cuales principalmente se integran por:
Aspectos financieros y contables
Análisis de toda información financiera y contable de la organización, tales como estados de cuenta, financiamientos por terceros, balances, gastos fijos, etc. Toda la información debe ser lo más exacta posible y capaz de brindar una imagen transparente sobre la situación actual de la organización.
Situación comercial
En este rubro, se presentan y analizan todas las informaciones relacionadas a las ventas, esto por supuesto puede incluir la relación de la empresa y con los proveedores.
Aspectos Fiscales
Este rubro permite entender las relaciones de la compañía con las administraciones públicas y sus cumplimientos fiscales en cuanto a impuestos como de valor agregado, sobre la renta o de producción y servicios. Claro que las responsabilidades fiscales dependerán o pueden variar de acuerdo con el país.