Todos los ojos están sobre el hidrógeno verde colombiano y su potencial, pero ¿por qué? Conoce todo lo que tu organización necesita saber para unirse a tiempo a la transición energética del país. ¡Y disfruta de los beneficios de ser verde!
H2. ¿Qué es el hidrógeno verde?
Definición y proceso de producción
El hidrógeno verde (H2V) es una forma de hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovable, como la energía solar, eólica o hidroeléctrica. Se le llama “verde” porque su producción no genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) ni otros gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La producción del hidrógeno verde implica el uso de la electrolisis del agua, que es una técnica que separa las moléculas de agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) mediante la aplicación de una corriente eléctrica. La electrolisis del agua utiliza electrodos sumergidos en agua y separados por una membrana. Al aplicar electricidad a los electrodos, se descomponen las moléculas de agua en sus componentes de hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno resultante se captura y almacena para su uso posterior.
Usos y aplicaciones
En caso de que te estás preguntando para qué sirve el hidrógeno verde y si serviría para implementarlo en tu organización, aquí te dejamos algunos macrosectores que ya lo utilizan.
Sector energético
El hidrogeno verde puede utilizarse como combustible alternativo en pilas de combustible para generar electricidad y calor. Este tipo de pila convierte el hidrógeno en electricidad mediante una reacción química con oxígeno, sin generar emisiones contaminantes, y puede utilizarse en vehículos eléctricos o como fuente de energía para edificios, fábricas y diversos dispositivos.
De seguro, el sector inmobiliario y sector turístico ya notaron un enorme potencial. ¿Ya sabes de qué otra forma lo podrías aprovechar? ¡Y hay más!
El hidrógeno verde puede almacenar energía en grandes cantidades y durante largos períodos. Esta característica permite que, cuando se produzca un exceso de energía renovable en la red eléctrica, esta pueda utilizarse para producir hidrógeno mediante la electrolisis del agua para luego almacenarla y utilizara cuando la demanda energética sea alta o cuando la producción de energía renovable sea baja.
Todo lo que debes saber sobre Taxonomía Verde en Colombia
Sector de Transporte
¿Conduces un vehículo de hidrógeno verde?
Bueno, es cosa de tiempo para que muchas personas y organizaciones opten por transportes con el hidrógeno como combustible, de forma directa o indirecta, ya que el hidrógeno verde es una alternativa libre de emisiones a los vehículos de combustión interna, pues su única emisión es agua. Puede utilizarse en camiones, trenes y barcos, lo que contribuye a la descarbonización del transporte. Además, con él se pueden fabricar combustibles sintéticos y biocombustibles capaces de desplazar al gas, la gasolina o el diésel.
Sector Industria
El hidrógeno verde puede emplearse como materia prima en la industria siderúrgica para reducir las emisiones de CO2 en los procesos de producción, pues tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la transición hacia una economía más limpia y sostenible al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. Sin embargo, es importante destacar que aún existen desafíos técnicos, económicos y de infraestructura que deben abordarse para su adopción a gran escala.
Sector alimentario
Utilizar hidrógeno verde en la hidrogenación de grasas en destilerías de whisky (y otros licores) puede mejorar la calidad y la seguridad alimentaria al evitar la presencia de compuestos no deseados o contaminantes, lo que puede traducirse en una mejor calidad de los productos finales.
¡Salud por eso!
Además, si se emplea hidrógeno verde en lugar de hidrógeno convencional derivado de combustibles fósiles, se reduce significativamente la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el proceso.
Avances del hidrógeno verde en Colombia
Como habrás notado, los avances del hidrógeno verde en Colombia están transformando el panorama del país. Estas innovaciones prometen un futuro más verde que incluyen y necesitan el compromiso de todas las organizaciones.
¿Tu Junta Directiva se ha planteado estos dos puntos?
Políticas y marco regulatorio
Algunos actores consideran el hidrogeno verde como una fuente cara. Para solucionar este problema a nivel país, se recomienda principalmente tres cosas:
- Diseñar y construir electrolizadores
- Contar con economías de escala
- Tener una política de mitigación climática ambiciosa
Pues bien, siguiendo estas sugerencias y más, Colombia está realizando diversos esfuerzos.
- Las Leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021 han impulsado el mercado energético en Colombia y han incentivado proyectos relacionados.
- El Decreto 1476 de 2022 demuestra la prioridad dada a la transformación energética en el país.
- Las Estrategias E2050 y la Hoja de Ruta del Hidrógeno se han establecido como guías en esta transformación y buscan lograr objetivos de producción e inversión en el uso de hidrógeno verde.
- El Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) ha asignado recursos significativos para financiar proyectos y firmas que se dedican al desarrollo y su uso a gran escala del hidrógeno en Colombia.
Potencial y perspectivas futuras
Colombia apunta a descarbonizar su economía y enfocarla en la sostenibilidad utilizando las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), esto, en parte, con el fin de lograr tener un rol destacado en el mercado energético en los próximos años a nivel regional y mundial. Es en este contexto donde el hidrógeno verde demuestra su mayor potencial.
Se espera que el hidrógeno verde se convierta en la opción preferida para satisfacer la demanda actual de alrededor de 150mil toneladas anuales de hidrógeno gris, que se utiliza principalmente en refinerías e industrias químicas. Junto con una importante diversificación en sus usos para el 2050 en Colombia, logrando, por ejemplo, un aumento significativo en el sector del transporte. Aunque el crecimiento en el ámbito energético podría llegar a considerarse modesto, su mera implementación representaría un avance hacia los objetivos propuestos y el papel que desempeñará en el futuro del sistema energético del país.